13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desolación, desconsuelo, hasta llegar al sentimiento de la pérdida del sentido de la vida.Otras veces se trata del aburrimiento, de la somnolencia, de eso que en el argot porteño sellama “pudrirse”, y también de la mufa, el fastidio, el malhumor, el sentimiento dedescompostura o la náusea de la que se ocupó Sartre. Y por fin la angustia, estudiada porKierkegaard y por Sartre como una angustia existencial constitutiva del hombre, unacondición humana que trasciende el concepto de enfermedad. No cabe duda de que el temadel desgano, expuesto en toda su amplitud, tiene que ver con la convivencia humana y, enese sentido, tendrán mucho que decir los filósofos, los sociólogos o los políticos; tambiénlos psicólogos y todos los que se ocupan de la salud. Tal vez, dado que no soy filósofo, nisociólogo, ni político, sino que soy médico y psicoanalista, se espera que me ocupe deldesgano como consecuencia de la enfermedad física o psíquica. Es cierto que si me duelela cabeza, por ejemplo, no suelo tener ganas de ir al cine. Pero, sin embargo, no meocuparé de eso ahora, sino de lo que aprendimos estudiando por qué se enferma la gente.Una vida que no es vidaHagamos de nuevo una lista que tiene que ver con el sentimiento de desperdiciar la vida,de vivir una vida que “no es vida”. Un sentimiento que tiene sus facetas curiosas, como lastiene el dicho “muerte en vida” o la expresión “desvivirse por alguien”, que parecenreferirse a una vida que es lo contrario de la vida que merece ser vivida. Hablamos dedesgano, duelo, soledad, angustia, melancolía, nostalgia, desamparo, desolación,desconsuelo, desilusión, desmoralización, desánimo, fracaso, aburrirse, pudrirse,apolillarse, fastidio, mufa, malhumor, fiaca y de una “descompostura” que puede llegarhasta el desmayo. (El término “apolillarse” se usa en el argot porteño para designar ese tipode modorra que tiene algo de traumático y de patológico, al punto que se la compara con elser comido por la polilla.) Cuando esos sentimientos se llegan a experimentar comopérdida del sentido de la vida, suele surgir la pregunta: ¿para qué vivimos? Tal como yadije, no soy filósofo y no aspiro a dar una respuesta para una cuestión de semejanteenvergadura. Pero puedo decir, como médico y como psicoanalista, que esa pregunta surgecuando algo anda mal. Cuando sentimos que vivimos bien, jamás nos preguntamos paraqué vivimos. No nos ocuparemos entonces aquí de las causas políticas o sociales deldesgano y de la pérdida de la vida “en vida”, y tampoco nos ocuparemos de lasenfermedades que pueden ser causa de los mismos fenómenos. Intentaremos hablar de laangustia, del desgano y de la vida que se siente “desperdiciada”, como precondicionesfundamentales de la enfermedad.Freud descubrió que los síntomas neuróticos eran una consecuencia de la represión, que larepresión tenía por finalidad principal impedir el desarrollo de algún afecto penoso, y queel afecto principal que se procuraba evitar era la angustia. Sabemos que la angustia seexperimenta ante algo que se teme, pero se ignora, concientemente, qué es lo que se teme ycuál es el peligro. Otro ingrediente esencial en la configuración de la angustia es elsentimiento de que aquello que se teme no se ha producido todavía, o que no se hacompletado hasta su peor condición, y que el desenlace podría impedirse si pudiéramos osupiéramos hacer algo eficaz. Freud y también Otto Rank vieron en el trauma delnacimiento el modelo estructural que proporcionaba a la angustia las características con lascuales todo ser humano la experimenta. No hace falta que describa aquí cómo seexperimenta la angustia, porque no creo que exista una sola persona que no la haya sentidoalguna vez y remitirse a lo que uno ha sentido es mucho mejor que definirlo. Si nuncahubiéramos visto un perro y quisiéramos aprenderlo con lo que el diccionario dice,133

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!