13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

opta por negar o avasallar las necesidades o los derechos de alguno de los miembros de lafamilia, la situación en definitiva empeora. El hijo que, en virtud de su desarrollo, estableceuna nueva distancia podrá hacerlo mejor en la medida en que sienta que sus padres nosufren el síndrome del nido vacío, y que los sienta capaces de reacomodar sus vidasllenando, con actividades e intereses propios, el espacio que su distancia produce.El casamiento del último hijo suele ser la situación más típica. No se trata de cancelar todocuanto del hijo quedaba en la casa, pero tampoco ayuda dejar su habitación de soltero, contodas sus cosas, dispuesta como si todos los días la usara. Se trata de una etapa, en la vidade los padres, que exige la particular valentía de aceptar un duelo difícil frente a un cambioinevitable que no puede ser negado sin consecuencias peores. Es un cambio que llevaimplícita una reelaboración de valores, y no sólo de los valores que tienen que ver con larelación con los hijos, sino sobre todo los que atañen a una nueva forma de vida de lospadres y al desarrollo de proyectos genuinos, ya que no basta con el intento torpe que sesustancia en planificar urgentemente entretenimientos superficiales que son ficticios einoperantes.Nos encontramos frente a lo que también se ha llamado el desprendimiento de los hijos. Escierto que este desprendimiento implica un duelo por la paternidad o la maternidad queahora debe ser “compartida” con las influencias de un entorno social que frecuentementesustenta ideas y valores que no siempre compartimos. Pero en este punto hay también ungran malentendido. Ayudar a los hijos solteros para que se vayan a vivir solos lo máspronto posible constituye una práctica funesta que, lamentablemente, tiene hoy demasiadoconsenso. La situación es doblemente dañina cuando obedece al intento, frecuentementeinútil, de resolver de una manera cómoda los conflictos que nacieron en la convivencia.Una cosa es que los hijos se desprendan de manera natural de algunas influenciasfamiliares y otra muy distinta es que los padres, apoyándose en la idea de que debenotorgarles libertad, declinen su responsabilidad disminuyendo el contacto y renunciando atransmitirles sus enseñanzas hasta donde alcancen sus fuerzas y su capacidad.Vale la pena recordar aquí que el ser humano nace “indefenso” e “incompleto”, es decir,que necesita de un prolongado período de inclusión en la familia para completar eldesarrollo que otras especies realizan en el útero o en una vida independiente y,precisamente por esto, su apertura al aprendizaje y su posibilidad de desarrollo es mayor. Apartir de esta idea cabe decir que los padres tienen el deber de intentar mantener el interésde sus hijos a fin de poder transmitirles auténticamente lo que han aprendido en la vida. Notodos los padres disponen de un mismo bagaje, y en las condiciones mejores eso influye enel tiempo, mayor o menor, que un hijo tardará en “desprenderse”, pero lo que más importano es la magnitud de experiencia que los padres, como dote cultural, están en condicionesde transmitir a sus hijos, sino su voluntad de hacerlo lo más completamente posible, sinceder a la tentación que, frente a un hijo rival y rebelde, susurra en el oído del padre: “quese arregle solo”.Un niño cuyos padres han evolucionado poco en lo que respecta a su comprensión acercade los valores de la sociedad, la civilización y la cultura, un niño que, por ejemplo, escriado en lo que suele llamarse una familia “simple y humilde”, adopta más pronto, si nointerfieren factores neuróticos de diversa índole, la condición de adulto, ya que puedecompletar en un tiempo breve la cantidad de aprendizaje que sus progenitores pueden37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!