13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

permiso) se expresan con verbos, pero son verbos auxiliares, ya que aluden a una acciónque se expresará con otro verbo. Nos hemos referido a “que sea algo que ya, o todavía, noes”, porque hay un íntimo parentesco, que los transforma en opuestos, entre el ser de lo quees ahora y el padecer ahora por lo que entonces fue (y ya no es) o lo que entonces será (yno es aún). Pero también hubiéramos podido decir “ser (yo) alguien que ya, o todavía, nosoy”, “tener algo que ya, o todavía, no tengo”, “hacer algo que ya, o todavía, no hago” orepetir la frase con cualquier otro verbo. Es un hecho incontrovertible que, en el camino deun proyecto, necesitamos tener, mantener o sostener cosas, asuntos o personas, y ellenguaje, con intuición certera, lo señala en nuestro idioma cuando usa el mismo vocablo“tener”, que señala, por un lado, una posesión (y también la actitud de agarrar fuertementelo que quiero), para denotar, por otro lado, una necesidad que deviene obligación. Cuandose trata del hacer lo que no hago, en cambio, aquello que no hago “falta”, y mientras yoviva “en falta”, esa falta, que se convierte en una deuda, en lo que debo hacer, en un deberincumplido, generará en mi ánimo lo que conozco con el nombre de “culpa”. Agreguemosque en nuestro idioma utilizamos una misma palabra, puedo, para referirnos a la acciónque somos capaces de llevar a término y también para significar que se trata de una acciónpermitida. Agreguemos también, aunque sólo sea como ejemplo, que expresiones talescomo “afán de poder” o “abuso de poder” revelan la riqueza y la complejidad de lasexperiencias vitales que, en el trato con nuestros semejantes, configuran la existenciapática. Todo esto nos da una idea clara de la imbricación en la cual transcurren las cincocategorías páticas, y del importante papel que desempeñan en nuestra manera de sentir lavida.Detengámonos, por último, en la superposición de los dos significados que, en la lenguacastellana, posee el término “valor”, que por un lado apunta a lo valioso, en el sentido de loimportante, y por otro a lo valeroso como manifestación de valentía. Se trata de unasuperposición que señala, de manera inequívoca, que la gesta de una vida que se dirige a loimportante transcurre siempre de una manera patética (en el doble sentido de padecimientoy pasión) y que, cuando esa gesta se vive sin desvíos que traicionan su sentido, se vivevalientemente la vida. Pero “hace falta” poder. Por eso decíamos que frente al to be or notto be de Shakespeare, y contemplando las cinco categorías páticas de Weizsaeceker, nopodemos dejar de comprender que la cuestión última no radica en el ser, sino en poder ono poder. También decíamos que, frente a la tarea interminable, coexistente con la vidamisma que intentará ser lo que aún no es y que lo intentará bajo la forma engañosa dequerer ser lo que ya fue, vivimos de manera saludable cuando aprendemos a querernuestras nostalgias y nuestros anhelos por lo que son, como se quiere a las promesas,todavía incumplidas, de una vida joven. Se trata, en el fondo, de responder a lo que faltacon el intento de que pueda ser.74

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!