13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

histeria, se comprendía mejor como resultado de un trauma psíquico que como unaenfermedad física del sistema nervioso. Hoy esto parece un lugar común, pero en aquellaépoca fue realmente un pensamiento audaz que formaba parte de lo increíble. Los síntomasde la histeria desaparecían, además, cuando las enfermas, venciendo una resistencia,recordaban el trauma y revivían sentimientos penosos olvidados.Reparemos en que a partir de ese punto, crucial en la historia de la medicina, Freud hizodos descubrimientos importantes. Descubrió, en primer lugar, que los sueños, un fenómenocotidiano que intrigó al hombre durante siglos, no son un producto absurdo, sin sentido, dela actividad desordenada de nuestro sistema nervioso durante el reposo, sino que, por elcontrario, en ellos “vivimos como verdadera” la realización de propósitos nuestros querepresentan de manera encubierta el cumplimiento de deseos que no admitimos en nuestraconciencia. Los sueños eran pues interpretables, y la interpretación que Freud hizo acercade su significado constituyó una contribución trascendental, porque, aunque seguía lashuellas de antiguos caminos del pensamiento humano, se insertaba esta vez dentro deledificio de la ciencia. En una carta a su amigo Fliess le escribía que un día se colocaría ensu casa una placa diciendo que allí se reveló al Dr. Sigmund Freud el enigma de lossueños, y efectivamente, una placa semejante existe hoy allí. También descubrió Freud quelos actos fallidos, las equivocaciones que frecuentemente cometemos cuando intentamosrealizar un propósito, representan el triunfo de otras intenciones que no son concientes yque contradicen nuestro propósito conciente.Es importante destacar que los descubrimientos de Freud no sólo extendieron lacomprensión de la histeria a un campo más extenso que incluye los trastornos que lamedicina denominó neurosis, sino que también interpretaron fenómenos de la vidacotidiana que forman parte de lo que consideramos normal, como los sueños, los actosfallidos y también los chistes. La palabra “neurosis”, que por su etimología significadegeneración nerviosa, contiene una antigua teoría acerca del origen de estas afecciones,que Freud contribuyó a superar interpretando que la neurosis es el resultado de un conflictoentre propósitos concientes e inconcientes o entre propósitos que permanecen, todos ellos,inconcientes.Alguna vez se ha dicho que la mayor dificultad de todo pensador revolucionario es que sulenguaje y los conceptos que han conformado su intelecto son producto de los modelos depensamiento que intenta cambiar. Esto nos permite comprender que la obra freudianatolere, y aun facilite, interpretaciones equívocas que retrotraen su pensamiento a losantiguos carriles. Los pensamientos que forman el suelo de creencias sobre el cual seapoya un gran número de psicoterapeutas se constituyen así, “agregando” losdescubrimientos y los postulados freudianos que tienen mayor aceptación al modo depensar consensual y habitual, sin reparar en el hecho de que, en el fondo, la obra de Freudcuestiona ese modo habitual de pensar. Como resultado de ese collage se suele pensar quela vida psíquica inconciente configura una realidad intermedia entre las cualidades quecaracterizan al cuerpo y las que caracterizan a la conciencia y, a partir de este punto, quehay trastornos del cuerpo que son el producto de una causa psíquica inconciente que operacomo un mecanismo, lo cual lleva implícita una cierta contradicción en los términos.El psicoanálisis nació, como hemos visto, junto con la idea de que un trauma psíquico quehabía sido reprimido y que, por lo tanto, el enfermo no podía recordar concientemente,78

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!