13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

negativa y temida que se aproxima a la fobia. Estar rodeado de extraños es estar, pues,abandonado por lo familiar, representante de una familiaridad que no proviene de lafamilia, sino que, por el contrario, la precede y la engendra. El objeto para el cual se vive,de más está decirlo, es siempre en el fondo un objeto familiar; los otros son extraños, losotros no tienen nuestro expediente y por más que estén dispuestos a firmar que nosabsuelven de culpa y cargo, su sentencia no opera en nuestro ánimo más que, a lo sumo,como un salvoconducto provisorio. Los extraños no nos funcionan como jueces, sino que,en el mejor de los casos, queremos que declaren a nuestro favor como testigos. Tambiénnos dimos cuenta de que cuando un bebé extraña a la mamá es porque “ve” su ausencia enla presencia de otra persona extraña y que esta homologación entre lo extraño y lo nofamiliar es lo suficientemente importante como para que el arte se complazca en presentarlo familiar de maneras no familiares. (La homologación entre lo extraño y lo no familiarcondujo a Freud a designar como “no familiar” –unheimlich– lo que en castellano setradujo como “siniestro”, “ominoso”, en inglés como uncanny y en italiano comoperturbante.)Soledad y desolaciónOcupémonos ahora del tercer capítulo. Hace muy poco tiempo nos dedicamos a investigaren los significados inconcientes del síndrome gripal. Encontramos que los síntomas de esesíndrome: decaimiento, dolor en todo el cuerpo, fiebre, escalofrío, catarro en las víasrespiratorias, dolor de cabeza, falta de fuerzas, se parecían extraordinariamente a lascondiciones del neonato en la primera semana de vida. Cuando un niño nace siente que lagravedad lo aplasta, porque en el ambiente intrauterino estaba sostenido por el líquidoamniótico (en una pileta de natación, por ejemplo, sentimos que nuestro cuerpo pesamenos). La temperatura extrauterina es diez grados menor que la temperatura dentro delútero, de manera que siente frío. Se siente además apretado y dolorido por el pasaje delcanal de parto durante la experiencia del nacimiento. Tiene que inaugurar y mantener, consu propia actividad muscular, la función respiratoria, ya que hasta entonces el oxígeno lorecibía de la sangre materna. Cuando tiene hambre, la leche no llega de inmediato, comoocurría con la sangre umbilical. Es evidente que la situación neonatal temprana, que serefiere a la primera semana posterior al nacimiento, se caracteriza por un conjunto desensaciones que son muy parecidas a los síntomas que se experimentan en el síndromegripal que, “casualmente”, suele durar también una semana.El neonato (acerca del cual dijimos que cuando era feto sentía, podía recordar y poseíaalgún tipo de conciencia, aunque distinta de la conciencia que se manifiesta en laspalabras) había vivido rodeado por una madre uterina que le proporcionabaininterrumpidamente, en la medida de sus necesidades inmediatas, no sólo el alimento sinotambién el oxígeno. Esa madre que lo rodeaba y le daba todo, esa madre que era al mismotiempo madre y mundo circundante, debe ser sustituida, luego de haber nacido, por unoxígeno que se obtiene con un esfuerzo muscular y por un pecho materno que aparecedesde una sola dirección, alimentando con un ritmo que expone a la experiencia deausencia. En la madre prenatal, que llamamos “umbilical” para diferenciarla de la madre“pecho”, coincidían la persona, la única que el feto conoció en su vida, y el mundo. Todala significancia, la importancia de cualquier significado, estaba allí, personificada en esamadre umbilical, único objeto con el cual vivía, que de pronto, como recién nacido, haperdido. Comprendimos entonces que no hay un solo trauma de nacimiento sino dos: eltrauma del que está naciendo, durante el cual se experimenta lo que después llamaremos139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!