13.07.2015 Views

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

Fundación Luis Chiozza

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

posible, sino que muchas veces nos parece también explicable) y la muerte propia (acercade la cual dijimos que en el fondo la sentimos como absolutamente increíble e imposible,pero además desconocida e inimaginable) surge la necesidad de comprender cuál es lafuente del archirrepetido temor a la muerte. Un temor que a veces, ante la supuestaproximidad de la muerte, funciona como una amenaza que conduce a revalorizar la vida.El temor a la muerteA pesar de que en el mundo de la psicoterapia se suele hablar a menudo de las ansiedadesde muerte, Freud se ocupó de señalar que no disponemos, ni siquiera en nuestroinconciente más profundo, de una representación de la muerte, dado que estamosconstituidos por estructuras biológicas que nunca han muerto, mientras que aquellas a lascuales la muerte sí les ha ocurrido (como es el caso, por ejemplo, de algunas células queuna vez fueron nuestras), ya no forman parte de lo que constituye nuestra vida. Freudseñalaba que el pretendido temor a la muerte en realidad oculta un temor al daño que nosocasiona un sufrimiento caracterizado por un incremento intenso de la sensación dedisplacer, y el paradigma privilegiado de ese daño se representa en lo inconciente, enopinión de Freud, por la mutilación del pene que denomina “castración”. Cesio (estudiandoen la sesión psicoanalítica una forma particular de somnolencia que llamó “letargo”) hainsistido repetidamente en que las imágenes que rodean a la idea de la muerte, como lasque acompañan a las palabras “cadáver”, “sepulcro” o “cementerio”, corresponden a lareactivación inconciente de las formas más primitivas del complejo de castración. No eséste el lugar ni la ocasión para argumentar a favor de la tesis que, acerca de lo quedenomina “Complejo de castración”, sustenta Freud, porque lo que nos interesa subrayarahora se limita a la ausencia de una representación inconciente de la muerte y al hechoincontrovertible de que aquello que se teme, en última instancia, es un sufrimiento que sólopuede ocurrir en vida. De hecho, las representaciones que adquiere el temor a la muerteremiten muchas veces a una claustrofobia que puede referirse a vicisitudes de la vida fetal.Otras veces las fantasías de merecer un castigo alimentan la idea de que se sufrirá unamuerte lenta, caracterizada por un progresivo deterioro y una interminable agonía. Parecesensato suponer que sólo podemos temer algo semejante a lo que una vez ya nos hizosufrir, y que lo que tememos, conocido y reprimido, es un sufrimiento actual que adquierela forma conciente de un temor a lo desconocido. Reparemos en que la palabra“desconocido” contiene en su formación precisamente la idea de que se des-conoce algoque en verdad se conoce. Reparemos también en que la actividad inmunitaria “reconoce”,en el contexto de lo familiar, lo que una vez fue conocido y hoy es extraño. Reparemos porfin en que, a partir de Freud, podemos equiparar lo siniestro con aquello que, habiendo sidofamiliar, se vuelve extraño. Quizás sea éste el momento en que debemos afrontar unacuestión de fondo. Siempre se podrá argumentar que, en tanto nos referimos a procesos queno conocemos (como en el caso de lo que ocurre con la propia conciencia cuando unocompleta el proceso que llamamos morir), ninguna afirmación acerca de lo que entoncessucede será válida, como no lo será decir, por ejemplo, que una vez muertos no podemossufrir. La objeción no parece sin embargo justificada, ya que lo esencial radica en quecarecemos de argumentos para atribuir al hecho de estar muerto estados de concienciasimilares a los que conocemos en la vida, y gracias a los cuales es posible sufrir.La importancia de lo no vividoCuando alguien que conocemos muere, solemos tratar de comprender su muerte a partir de95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!