17.05.2013 Views

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>scubrían las vetas o se consolidaba el trabajo <strong>en</strong><br />

las ya conocidas, se creaban c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> población<br />

y se abrían caminos y brechas. Entre otras regiones<br />

geoeconómicas, sostén <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las<br />

minas y sus ciuda<strong>de</strong>s, se contaban las <strong>de</strong> los Valles<br />

<strong>de</strong> México, Puebla, Toluca, Valladolid, el Bajío,<br />

c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> Oaxaca, Jalisco y otras. El flujo comercial<br />

alcanzaba algunas zonas tropicales no muy alejadas<br />

<strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro, como las costas <strong>de</strong> Veracruz, Tabasco,<br />

Nayarit, Colima, partes <strong>de</strong> Guerrero y Chiapas.<br />

<strong>La</strong> minería, durante la época colonial, tuvo gran<br />

influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la distribución <strong>de</strong> la población, <strong>en</strong> la<br />

agricultura y gana<strong>de</strong>ría, el comercio y los transportes,<br />

al adoptar el uso <strong>de</strong> carretas <strong>de</strong> dos y cuatro<br />

ruedas para carga <strong>de</strong>l metal y ayudó a increm<strong>en</strong>tar<br />

el empleo <strong>de</strong> las dilig<strong>en</strong>cias utilizadas para el<br />

transporte <strong>de</strong> personas y mercancías.<br />

En la obra civilizadora y educadora <strong>de</strong> los misioneros<br />

<strong>en</strong> este <strong>en</strong>orme e inhóspito territorio, y <strong>en</strong>tre<br />

un ejército <strong>de</strong> exploradores jesuitas, <strong>de</strong>stacan los<br />

nombres <strong>de</strong> los padres Ugarte, Kino y Salvatierra,<br />

que publicaron obras fundam<strong>en</strong>tales para la historia<br />

<strong>de</strong>l Noroeste. Los datos que recogió Kino fueron,<br />

por mucho tiempo, la principal fu<strong>en</strong>te <strong>de</strong> información<br />

para los cartógrafos <strong>de</strong> su tiempo y ulteriores.<br />

Veredas y caminos <strong>en</strong> tiempos <strong>de</strong>l automóvil<br />

Muchos <strong>de</strong> los caminos antiguos, incluidos los prehispánicos,<br />

aún se usan el día <strong>de</strong> hoy. Se les hallará<br />

con algunas ligeras modificaciones, probablem<strong>en</strong>te<br />

muy erosionados, interrumpidos aquí y allá por<br />

la irrupción <strong>de</strong> caminos más mo<strong>de</strong>rnos, cubiertos<br />

por la mancha urbana <strong>de</strong> las poblaciones que han<br />

crecido a su vera, pero subsist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> lo es<strong>en</strong>cial.<br />

Los “Corredores” <strong>de</strong> Hueytlalpan son el resultado<br />

<strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> acondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los caminos<br />

antiguos llevadas a cabo <strong>en</strong> la Sierra Norte <strong>de</strong> Puebla<br />

durante la segunda mitad <strong>de</strong>l siglo XIX. Al mismo<br />

tiempo se construyeron pu<strong>en</strong>tes y otras obras<br />

<strong>de</strong> ing<strong>en</strong>iería.<br />

Sali<strong>en</strong>do por la autopista a Puebla, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

la caseta <strong>de</strong> pago y justo cuando termina el último<br />

<strong>de</strong> los bloques <strong>de</strong> casas recién construidas, hay que<br />

voltear la vista al lado <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>scubrir, como a<br />

un kilómetro <strong>de</strong> distancia, un pequeño edificio <strong>de</strong><br />

100 <strong>La</strong> <strong>gestión</strong> ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> <strong>carreteras</strong> <strong>en</strong> México<br />

color amarill<strong>en</strong>to, con seis arcos, que se alza <strong>en</strong><br />

una colina paralela a la que sube la autopista. Una<br />

pequeña barranca nos separa <strong>de</strong> ella, pero se cruza<br />

fácilm<strong>en</strong>te a pie, si se <strong>de</strong>sea, <strong>en</strong> m<strong>en</strong>os <strong>de</strong> media<br />

hora. Este edificio es lo que queda <strong>de</strong> la V<strong>en</strong>ta<br />

Nueva, uno <strong>de</strong> los puntos <strong>en</strong> que los viajeros que<br />

cruzaban <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México al <strong>de</strong> Puebla durante<br />

el siglo XIX, pasaban la noche antes <strong>de</strong> empr<strong>en</strong><strong>de</strong>r<br />

la subida hacia los valles <strong>de</strong> Río Frío, que <strong>en</strong> esa<br />

época, eran tristem<strong>en</strong>te célebres por sus bandidos.<br />

<strong>La</strong> sigui<strong>en</strong>te noche, si nada grave ocurría, la<br />

pasarían <strong>en</strong> otra v<strong>en</strong>ta por el rumbo <strong>de</strong> San Martín<br />

Texmelucan.<br />

<strong>La</strong> mo<strong>de</strong>rnidad<br />

<strong>La</strong> introducción <strong>de</strong> caballos y <strong>de</strong> recuas para el<br />

transporte <strong>de</strong> merca<strong>de</strong>rías impuso varias alteraciones<br />

<strong>en</strong> los caminos, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuanto a<br />

su anchura y la forma <strong>de</strong> afrontar p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y cruzar<br />

ríos, pero no <strong>en</strong> cuanto a su disposición básica.<br />

Los principales caminos prehispánicos sufrieron<br />

modificaciones <strong>de</strong> este tipo durante la época colonial<br />

y se convirtieron <strong>en</strong> “caminos <strong>de</strong> herradura”.<br />

Más impactante fue la introducción <strong>de</strong> carros y<br />

otros vehículos con ruedas, para los que a m<strong>en</strong>udo<br />

hubo que abrir nuevos trazos, con m<strong>en</strong>ores p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes<br />

y pu<strong>en</strong>tes a<strong>de</strong>cuados. Pero <strong>de</strong> esto se hizo<br />

poco <strong>en</strong> dicho período y m<strong>en</strong>os aún <strong>en</strong> las zonas<br />

montañosas. Los cambios más significativos ocurrieron<br />

<strong>de</strong>spués, con la aparición <strong>de</strong> ferrocarriles y<br />

automóviles, que dieron lugar a otra dim<strong>en</strong>sión <strong>en</strong><br />

la geografía <strong>de</strong> los caminos, especialm<strong>en</strong>te por la<br />

tecnología que permitió hacer túneles y viaductos.<br />

Del mismo modo, la expansión <strong>de</strong> la población por<br />

diversas partes <strong>de</strong>l país implicó abrir caminos don<strong>de</strong><br />

antes no los hubo.<br />

El Porfiriato<br />

Durante este período, el esfuerzo <strong>en</strong> materia <strong>de</strong> comunicación<br />

estuvo volcado sobre los ferrocarriles.<br />

En los 34 años que duró, se construyeron <strong>en</strong> México<br />

más <strong>de</strong> 19 000 kilómetros <strong>de</strong> vías férreas; el país<br />

quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron<br />

inversiones <strong>de</strong> capital extranjero y se impulsó<br />

la industria nacional. Poco se realizó <strong>en</strong> materia <strong>de</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!