17.05.2013 Views

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

corte <strong>de</strong> la leña y la fabricación <strong>de</strong> carbón, por ser<br />

perjudicial para los bosques, y su <strong>de</strong>strucción por<br />

activida<strong>de</strong>s furtivas se prohibió por medio <strong>de</strong> una<br />

cédula virreinal <strong>de</strong> 1536. A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> 1549, emitió<br />

dos mandatos para proteger los bosques. Dichas<br />

normas textualm<strong>en</strong>te señalan:<br />

“Ninguna persona corte árboles algunos, <strong>en</strong> los<br />

montes, guardando sobre ello lo que man<strong>de</strong>n las<br />

leyes <strong>de</strong>l reino, so p<strong>en</strong>a <strong>de</strong> incurrir <strong>en</strong> castigo”.<br />

“Ninguna persona, para hacer leña, corte árbol<br />

alguno <strong>en</strong> pie, sino sólo las ramas”.<br />

<strong>La</strong> época <strong>de</strong> la organización semifeudal, se caracterizó<br />

por lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

> Des<strong>de</strong> 1592 se fundó el Juzgado G<strong>en</strong>eral <strong>de</strong><br />

Indios y era una unidad integral <strong>de</strong> Gobierno.<br />

> Su Jurisdicción era alterna y no exclusiva. Se<br />

diseñó para resolver controversias y/o difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as o <strong>en</strong>tre nativos y españoles.<br />

Se crearon las “Audi<strong>en</strong>cias” como Tribunales Superiores<br />

<strong>de</strong> Justicia y Tribunales Administrativos. Sus<br />

características principales fueron: Se constituyeron<br />

como tribunales colegiados Integrados por el virrey<br />

y gobernadores, el presi<strong>de</strong>nte era el <strong>de</strong>cano o el oidor<br />

más antiguo. (Los oidores eran los asesores <strong>de</strong>l<br />

virrey).<br />

En 1761, don Domingo <strong>La</strong>sso <strong>de</strong> la Vega, publicó<br />

el Reglam<strong>en</strong>to para el uso <strong>de</strong> las aguas <strong>en</strong> la Nueva<br />

España, y al llevar la aprobación virreinal para su<br />

impresión, esta norma adquirió tal trasc<strong>en</strong><strong>de</strong>ncia<br />

que se consi<strong>de</strong>raba como la regla fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong><br />

materia <strong>de</strong> aguas, aplicándose durante la segunda<br />

mitad <strong>de</strong>l siglo XVIII y primera <strong>de</strong>l siglo XIX.<br />

En el marco <strong>de</strong>l reglam<strong>en</strong>to citado, <strong>en</strong> 1803 se<br />

promulgaron las or<strong>de</strong>nanzas para el gobierno <strong>de</strong><br />

los montes y arbolado. Dichas regulaciones jurídicas<br />

<strong>de</strong>bieron cumplirse <strong>en</strong> el manejo y protección<br />

<strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> la <strong>en</strong>tonces Nueva España. No<br />

obstante, con las constituciones <strong>de</strong> juzgados, el<br />

ambi<strong>en</strong>te político y recaudatorio <strong>de</strong> la época, a los<br />

hac<strong>en</strong>dados ricos, se les otorgó una serie <strong>de</strong> prerrogativas<br />

<strong>de</strong> uso <strong>de</strong> recursos naturales y para ello,<br />

y otros fines, se les concedieron títulos nobiliarios<br />

para t<strong>en</strong>er un absoluto control <strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s.<br />

Por ello el Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Regla, Pedro Romero <strong>de</strong> Terreros,<br />

eligió dos predios, protectores <strong>de</strong> los acuíferos<br />

que se utilizaban para aprovechar agua <strong>en</strong> los<br />

b<strong>en</strong>eficios mineros <strong>de</strong> Real <strong>de</strong>l Monte y Atotonilco<br />

el Chico, y los protegió con el nombre <strong>de</strong> “Bosques<br />

Vedados <strong>de</strong>l Chico”. Sin embargo, al promulgarse<br />

la Constitución Mexicana <strong>de</strong> 1824, se publicó la ley<br />

<strong>de</strong> 1826 y se le expropiaron los terr<strong>en</strong>os al Con<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> Regla, <strong>en</strong> favor <strong>de</strong> los gobiernos estatales. Evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te<br />

este acto expropiatorio, respondió claram<strong>en</strong>te<br />

a una i<strong>de</strong>ología, valores culturales y parte<br />

<strong>de</strong> los principios con los que se promulgó la Constitución<br />

<strong>de</strong> 1824. Po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>stacar que, <strong>en</strong> virtud<br />

<strong>de</strong> que México se <strong>de</strong>claraba in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, fue necesario<br />

“fe<strong>de</strong>ralizar” el suelo mexicano; aunque los<br />

c<strong>en</strong>tralistas no estaban <strong>de</strong> acuerdo, los aspectos <strong>de</strong><br />

mayor relevancia que <strong>en</strong>contramos <strong>en</strong> esta constitución,<br />

y que trasc<strong>en</strong>dieron a las <strong>de</strong>cisiones <strong>en</strong> materia<br />

ambi<strong>en</strong>tal, son los sigui<strong>en</strong>tes:<br />

a. <strong>La</strong> nación mexicana es libre <strong>de</strong>l gobierno<br />

español y <strong>de</strong> cualquier otro. Evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te, la<br />

biodiversidad y sus riquezas ya no eran <strong>de</strong> España,<br />

ni <strong>de</strong> la Nueva España.<br />

b. El gobierno individual <strong>de</strong> los estados se conforma<br />

por tres po<strong>de</strong>res. Con esta cláusula se<br />

expropiaban territorios completos <strong>en</strong> favor <strong>de</strong><br />

los Estados, incluy<strong>en</strong>do con ellos los recursos<br />

naturales <strong>de</strong> los mismos.<br />

c. Existió un cuasi pacto fe<strong>de</strong>ral, que reconoció<br />

a la Fe<strong>de</strong>ración que se compuso por 19 estados,<br />

cinco territorios y el Distrito Fe<strong>de</strong>ral, para lo<br />

cual los estados <strong>de</strong>berían aportar, <strong>en</strong>tre otras,<br />

una cuota fija <strong>en</strong> dinero, que <strong>en</strong> muchos casos<br />

las recaudaciones tributarias <strong>de</strong>l estado prov<strong>en</strong>ían<br />

<strong>de</strong> la explotación <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

d. Cada Estado promulga su propia Constitución.<br />

No obstante, los logros obt<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> ese México<br />

in<strong>de</strong>p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te, no existieron acuerdos <strong>en</strong> cuanto a<br />

i<strong>de</strong>ología política y el ambi<strong>en</strong>te <strong>de</strong> animadversión y<br />

lucha para que imperara, por una lado, la postura<br />

c<strong>en</strong>tralista, y por otro la fe<strong>de</strong>ralista (sin que existieran<br />

partidos políticos como tal), g<strong>en</strong>eraba una<br />

consi<strong>de</strong>rable rispi<strong>de</strong>z <strong>en</strong> el jov<strong>en</strong> país mexicano.<br />

GRUPO SELOME 19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!