17.05.2013 Views

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

parcela por parcela y merec<strong>en</strong> mucha at<strong>en</strong>ción,<br />

ya que influy<strong>en</strong> colectivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los patrones y<br />

los resultados <strong>de</strong> los cambios. Debido a que la<br />

superviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> los seres humanos <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong><br />

la naturaleza, los esquemas <strong>de</strong> planeación ecológica<br />

que preservan simultáneam<strong>en</strong>te a la biodiversidad,<br />

que prove<strong>en</strong> servicios ecosistémicos<br />

y que promuev<strong>en</strong> el bi<strong>en</strong>estar humano, serán los<br />

más exitosos. Nuestro conocimi<strong>en</strong>to acerca <strong>de</strong><br />

las consecu<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong>e el cambio <strong>de</strong>l paisaje<br />

<strong>en</strong> los sistemas ecológicos es vasto y pue<strong>de</strong><br />

utilizarse como guía <strong>en</strong> los esfuerzos <strong>de</strong> conservación<br />

(Collinge 2009).<br />

Conclusiones<br />

Como se ha reflejado <strong>en</strong> este apartado <strong>de</strong>l capítulo,<br />

la construcción <strong>de</strong> <strong>carreteras</strong> ti<strong>en</strong>e implicaciones<br />

que van mucho más allá <strong>de</strong>l efecto sobre<br />

algún ecosistema <strong>de</strong>terminado, como resulta ser<br />

la aproximación conv<strong>en</strong>cional. Sus efectos pue<strong>de</strong>n<br />

ser regionales y difíciles <strong>de</strong> evaluar <strong>en</strong> primera<br />

instancia, no por ello inexist<strong>en</strong>tes; motivo<br />

por lo cual, la evaluación ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong>l impacto<br />

<strong>de</strong> una carretera <strong>de</strong>be abordarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la óptica<br />

<strong>de</strong> la ecología <strong>de</strong>l paisaje, consi<strong>de</strong>rando los efectos<br />

<strong>en</strong> parches, corredores, matriz g<strong>en</strong>eral, y su<br />

dinámica; conjuntam<strong>en</strong>te con otros elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong>l paisaje, modificados por el hombre, que interactúan<br />

con los naturales <strong>en</strong> una estructura muy<br />

compleja y dinámica. Esto no solam<strong>en</strong>te nos permitirá<br />

evaluar con mayor precisión el efecto <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> la carretera <strong>en</strong> una región, sino<br />

brindar herrami<strong>en</strong>tas para, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una base <strong>de</strong> la<br />

planeación integral <strong>de</strong> caminos, i<strong>de</strong>ntificar las<br />

mejores alternativas <strong>de</strong> rutas y proyectos <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> un contexto ambi<strong>en</strong>tal (paisajístico) <strong>en</strong> el que,<br />

queramos o no, quedan incluidas estas obras <strong>de</strong><br />

infraestructura.<br />

Papel <strong>de</strong> las <strong>carreteras</strong> <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país<br />

Ing<strong>en</strong>iero Sergio Antonio López M<strong>en</strong>doza<br />

Caminos y Desarrollo<br />

Los s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros, caminos y rutas son una expresión<br />

<strong>de</strong> la forma <strong>en</strong> que los grupos humanos organizan<br />

el espacio social a partir <strong>de</strong>l geográfico;<br />

forman parte <strong>de</strong> la producción basada <strong>en</strong> el diseño<br />

y la planeación culturales, y son auténticos<br />

vehículos para el intercambio. Por esas vías se<br />

trasladaban las personas, que a su vez eran portadoras<br />

<strong>de</strong> objetos y tradiciones, <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>as, ejes articuladores <strong>de</strong> procesos históricos.<br />

Sin duda, esas rutas tuvieron un papel activo<br />

<strong>en</strong> la vida cotidiana al conectar distintos lugares<br />

–cuya relevancia estaba <strong>de</strong>terminada por el<br />

nivel <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social–, <strong>en</strong> distintas regiones<br />

y épocas. Es por ello que la complejidad <strong>de</strong> las<br />

instituciones culturales, económicas, políticas y<br />

religiosas llevó a que se formalizaran estas vías<br />

<strong>de</strong> intercambio terrestre, mediante la transformación<br />

<strong>de</strong>l <strong>en</strong>torno natural.<br />

Los caminos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> la función <strong>de</strong> <strong>en</strong>cauzar y<br />

facilitar el <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre un punto y otro.<br />

Si no los hubiera, la mayoría <strong>de</strong> los movimi<strong>en</strong>tos<br />

<strong>en</strong>tre poblaciones serían erráticos y requerirían<br />

<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s habilida<strong>de</strong>s para la ori<strong>en</strong>tación, como<br />

seguram<strong>en</strong>te lo fueron <strong>en</strong> un principio muy<br />

remoto. De hecho, los caminos surgieron precisam<strong>en</strong>te<br />

<strong>de</strong> la experi<strong>en</strong>cia, que fue <strong>de</strong>terminando<br />

la ruta más conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l<br />

tiempo, el costo y el esfuerzo necesarios para<br />

recorrerla. Des<strong>de</strong> luego, los primeros caminos<br />

se diseñaron para recorrerse a pie, y para ello<br />

bastaba con que fueran estrechas veredas, que<br />

libraban las p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes zigzagueando por cuestas<br />

empinadas y cruzaban los ríos (excepto los<br />

muy gran<strong>de</strong>s) por vados o pu<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> varas. Así<br />

eran los caminos prehispánicos, o al m<strong>en</strong>os, los<br />

caminos comunes, excepción hecha <strong>de</strong> algunas<br />

rutas privilegiadas como los sacbé mayas o las<br />

GRUPO SELOME 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!