17.05.2013 Views

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En México, a finales <strong>de</strong> este período, hizo su aparición<br />

el automóvil, <strong>en</strong> 1906, tray<strong>en</strong>do consigo la revolución<br />

<strong>de</strong> los viejos conceptos <strong>de</strong>l transporte; sin embargo, <strong>en</strong><br />

nuestro país no significó ninguna mejora para los caminos<br />

exist<strong>en</strong>tes; como estaban continuaron prestando<br />

servicio a los vehículos <strong>de</strong> motor y a los <strong>de</strong> tracción animal.<br />

En el México <strong>de</strong> 1925, los automovilistas se limitaban<br />

a transitar por las calles y calzadas urbanas. El<br />

transporte <strong>de</strong> personas y mercancías <strong>de</strong> una ciudad a<br />

otra, t<strong>en</strong>ía que hacerse utilizando el ferrocarril, muy <strong>de</strong>teriorado<br />

<strong>en</strong> aquellos días. Mi<strong>en</strong>tras <strong>en</strong> nuestro país se<br />

<strong>de</strong>sarrollaba la lucha revolucionaria, <strong>en</strong> Norteamérica<br />

y Europa la industria automotriz y las re<strong>de</strong>s camineras<br />

crecían con rapi<strong>de</strong>z. En otros países los caminos se fueron<br />

modificando <strong>de</strong> manera gradual y las normativida<strong>de</strong>s<br />

para la circulación <strong>de</strong> carruajes, se transformaron<br />

<strong>en</strong> reglam<strong>en</strong>taciones para el tránsito <strong>de</strong> automóviles.<br />

Al paso <strong>de</strong> unos cuantos años el automóvil empezó a<br />

evolucionar, sobre todo <strong>en</strong> cuanto a velocidad; a partir<br />

<strong>de</strong> <strong>en</strong>tonces, los exist<strong>en</strong>tes caminos <strong>de</strong> México empezaron<br />

a volverse obsoletos y a necesitar <strong>de</strong> ampliaciones<br />

y modificaciones <strong>de</strong> trazo y especificaciones.<br />

En 1932, por un acuerdo presi<strong>de</strong>ncial, se <strong>de</strong>terminó<br />

que los estados ayudaran a la fe<strong>de</strong>ración obrando<br />

<strong>en</strong> el mismo s<strong>en</strong>tido que ésta <strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong><br />

caminos, ya que esto se consi<strong>de</strong>ró <strong>de</strong> vital importancia<br />

para el país y se emitió (1934) la muy importante<br />

“Ley sobre Construcción <strong>de</strong> Caminos <strong>en</strong> Cooperación<br />

con los Estados” que abrió la puerta a una actividad<br />

que ha producido excel<strong>en</strong>tes frutos. (González <strong>de</strong> Cosío,<br />

Historia <strong>de</strong> las Obras Públicas <strong>en</strong> México. 1971).<br />

Cada estado creó, con base <strong>en</strong> esta Ley, su Junta Local<br />

<strong>de</strong> Caminos al cuidado <strong>de</strong> la cual estuvo la Red <strong>de</strong><br />

Caminos Estatales.<br />

Es importante sin embargo, señalar que las labores<br />

técnicas para la integración <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la planeación,<br />

el proyecto, la realización física <strong>de</strong> las obras,<br />

su mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to y operación, estuvieron a cargo <strong>de</strong> la<br />

Secretaría, por conducto <strong>de</strong> su repres<strong>en</strong>tante <strong>en</strong> cada<br />

una <strong>de</strong> las Juntas Locales <strong>de</strong> Caminos. Los caminos<br />

estatales crecieron a tal grado, que <strong>en</strong> 1988 sumaban<br />

55 919km contra los 48 104km <strong>de</strong> la red fe<strong>de</strong>ral (fu<strong>en</strong>te:<br />

cuadro 1.21: Red Nacional <strong>de</strong> Carreteras, pág. 167 <strong>de</strong><br />

la Historia <strong>de</strong> las Obras Públicas <strong>en</strong> México, Tomo V,<br />

SCT, 2000).<br />

102 <strong>La</strong> <strong>gestión</strong> ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> <strong>carreteras</strong> <strong>en</strong> México<br />

Época contemporánea<br />

Regiones creadas por la red carretera y el impulso<br />

al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l país<br />

<strong>La</strong> construcción <strong>de</strong> <strong>carreteras</strong> y el <strong>de</strong>sarrollo,<br />

es un binomio imposible <strong>de</strong> separar; uno conlleva<br />

al otro y viceversa. Al construir caminos <strong>en</strong> una<br />

región, se agiliza la movilización <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es, servicios<br />

y personas, que permit<strong>en</strong> que una localidad<br />

crezca, se mo<strong>de</strong>rnice y se diversifique; con lo que<br />

se increm<strong>en</strong>ta su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> mayores y mejores<br />

vías <strong>de</strong> comunicación. Ahí radica el papel tan<br />

importante <strong>de</strong> los caminos <strong>en</strong> México, han sido el<br />

motor y la quilla <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo, ya que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong><br />

impulsarlo, lo han dirigido, como a continuación<br />

se pres<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> una serie <strong>de</strong> mapas históricos <strong>en</strong><br />

don<strong>de</strong> se aprecia cómo han contribuido los caminos<br />

<strong>en</strong> nuestro crecimi<strong>en</strong>to.<br />

Des<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong>l siglo XX, la creci<strong>en</strong>te necesidad<br />

<strong>de</strong> comunicar localida<strong>de</strong>s y mejorar los<br />

tiempos y condiciones <strong>de</strong>l recorrido, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> y hacia<br />

zonas clave <strong>en</strong> nuestro país, conllevó al increm<strong>en</strong>to<br />

<strong>en</strong> la construcción <strong>de</strong> <strong>carreteras</strong> pavim<strong>en</strong>tadas<br />

y al mejorami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los caminos exist<strong>en</strong>tes. No<br />

obstante, la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> este servicio era baja,<br />

<strong>de</strong>bido al reducido número <strong>de</strong> automóviles que<br />

existían <strong>en</strong> la República y los que principalm<strong>en</strong>te<br />

se conc<strong>en</strong>traban <strong>en</strong> los estados <strong>de</strong>l c<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> ésta,<br />

<strong>en</strong> especial, <strong>en</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México y sus colindancias.<br />

Así <strong>en</strong> los años treinta, surgieron <strong>carreteras</strong><br />

que específicam<strong>en</strong>te comunicaban zonas <strong>de</strong> importancia<br />

comercial (puertos <strong>de</strong> cabotaje y garitas<br />

fronterizas) o turística, como fueron, la carretera<br />

México-Acapulco y la carretera Progreso-Mérida-<br />

Valladolid; ambas permitieron el <strong>de</strong>splazami<strong>en</strong>to<br />

<strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> los puertos <strong>de</strong> Acapulco y Progreso,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> comunicar zonas <strong>de</strong> importancia<br />

turística cuyo impulso iniciaba y repuntaba <strong>en</strong><br />

dicha época.<br />

De igual manera, y con base <strong>en</strong> el inicio <strong>de</strong>l crecimi<strong>en</strong>to<br />

y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Monterrey,<br />

y su fuerte relación con los Estados Unidos para<br />

importación y exportación <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>es y servicios, se<br />

construyó la carretera Monterrey-Nuevo <strong>La</strong>redo,<br />

impulsando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ambas localida<strong>de</strong>s,<br />

principalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Monterrey.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!