17.05.2013 Views

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Crecimi<strong>en</strong>to urbano vs planificación<br />

Socióloga Gabriela Ramírez Ver<strong>de</strong>jo<br />

Introducción<br />

Uno <strong>de</strong> los efectos más importantes <strong>de</strong> las <strong>carreteras</strong><br />

es promover y <strong>de</strong>tonar el crecimi<strong>en</strong>to y <strong>de</strong>sarrollo<br />

<strong>de</strong>l país, como se explicó <strong>en</strong> apartados<br />

anteriores. No obstante, si este crecimi<strong>en</strong>to no<br />

es or<strong>de</strong>nado y planificado, lo que se manifiesta<br />

es un daño importante a los ecosistemas (zonas<br />

<strong>de</strong> conservación o protección ambi<strong>en</strong>tal) y zonas<br />

agrícolas. Lo anterior se <strong>de</strong>spr<strong>en</strong><strong>de</strong> <strong>de</strong> que si<br />

bi<strong>en</strong> las <strong>carreteras</strong> <strong>de</strong>b<strong>en</strong> promover e impulsar<br />

este <strong>de</strong>sarrollo, al no existir un apego a la legislación<br />

refer<strong>en</strong>te al uso <strong>de</strong>l suelo, o a los planes<br />

y programas <strong>de</strong> distribución y optimización<br />

<strong>de</strong>l espacio a todos los niveles (fe<strong>de</strong>ral, estatal y<br />

municipal), lo que se promueve con los caminos<br />

es el surgimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> franjas paralelas <strong>de</strong> as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos<br />

urbanos irregulares, con el <strong>de</strong>terioro<br />

ambi<strong>en</strong>tal que esto conlleva. Ello, si bi<strong>en</strong> no es<br />

un impacto directo <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l camino, sí constituye<br />

un impacto indirecto cuyo control y mitigación,<br />

rebasa el ámbito <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> la<br />

Secretaría <strong>de</strong> Comunicaciones y Transportes, ya<br />

que no es su responsabilidad ni pue<strong>de</strong> controlar<br />

la manera como los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos urbanos se<br />

distribuyan <strong>en</strong> torno a una carretera. Asimismo,<br />

es común que los caminos nuevos permitan el<br />

acceso hacia sitios con vegetación natural, por<br />

los que antes no existía comunicación con las<br />

activida<strong>de</strong>s humanas. En este s<strong>en</strong>tido, la p<strong>en</strong>etración<br />

antrópica hacia sitios que otrora no eran<br />

accesibles, y que a la larga resultan urbanizados<br />

sin estar contemplados para ello, constituye un<br />

consi<strong>de</strong>rable impacto ambi<strong>en</strong>tal <strong>de</strong> <strong>carreteras</strong>.<br />

Es importante señalar que no todas las <strong>carreteras</strong><br />

promuev<strong>en</strong> la p<strong>en</strong>etración humana <strong>de</strong> la<br />

misma manera, caminos tipo C o B, resultan evi<strong>de</strong>ntem<strong>en</strong>te<br />

más invasivos <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, que<br />

autopistas, y mucho m<strong>en</strong>os aún se observa este<br />

efecto <strong>en</strong> autopistas cerradas y <strong>de</strong> cuota. No<br />

obstante, esta facilitación para la urbanización<br />

que repres<strong>en</strong>ta un camino, es un efecto importante<br />

que <strong>de</strong>be regularse con la participación <strong>de</strong><br />

los diversos sectores involucrados <strong>en</strong> la distribución<br />

<strong>de</strong>l territorio y su planificación. A continuación<br />

se pres<strong>en</strong>ta una reflexión refer<strong>en</strong>te a la<br />

situación que guarda la urbanización y la planeación<br />

<strong>en</strong> nuestro país.<br />

Norma Fernán<strong>de</strong>z Buces<br />

Crecimi<strong>en</strong>to urbano y Planificación <strong>en</strong><br />

México<br />

En el sigui<strong>en</strong>te texto se aborda <strong>de</strong> manera g<strong>en</strong>érica<br />

la manera como el crecimi<strong>en</strong>to urbano que<br />

se ha dado <strong>en</strong> México y cuál ha sido el efecto <strong>de</strong><br />

los as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos humanos irregulares, car<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> servicios e infraestructura, sobre el medio<br />

ambi<strong>en</strong>te. Se trata también el tema <strong>de</strong> la planeación<br />

urbana como instrum<strong>en</strong>to y se hace una<br />

pequeña reflexión sobre el papel que juegan las<br />

autorida<strong>de</strong>s a difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>en</strong> el <strong>de</strong>sarrollo<br />

y cumplimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> los instrum<strong>en</strong>tos legales reguladores<br />

<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo (el plan urbano) y la<br />

manera como ello se ve reflejado <strong>en</strong> el territorio.<br />

Es necesario partir <strong>de</strong> que el establecimi<strong>en</strong>to<br />

y crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una ciudad está total y directam<strong>en</strong>te<br />

relacionado con las activida<strong>de</strong>s económicas<br />

que se <strong>de</strong>sarrollan <strong>en</strong> un <strong>de</strong>terminado<br />

territorio y que el suelo urbano es una mercancía<br />

que no produce el hombre pero que va adquiri<strong>en</strong>do<br />

plusvalía conforme el paso <strong>de</strong>l tiempo y por las<br />

activida<strong>de</strong>s, servicios públicos e infraestructura<br />

que se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> un sitio. En México durante<br />

las primeras décadas <strong>de</strong>l siglo pasado, fueron la<br />

base económica <strong>de</strong>l país, las activida<strong>de</strong>s primarias,<br />

y esto empezó a modificarse hacia el sector<br />

secundario y terciario a partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong><br />

los 40 con el impulso <strong>de</strong> la industria, lo que trajo<br />

consigo, un patrón <strong>de</strong> distribución nuevo. Aunado<br />

a lo anterior, <strong>en</strong> esta época el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>mográfico<br />

y las bajas tasas <strong>de</strong> mortalidad dieron<br />

pie a una transformación espacial g<strong>en</strong>erada por<br />

una creci<strong>en</strong>te población urbana y com<strong>en</strong>zó una<br />

acelerada expansión.<br />

GRUPO SELOME 151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!