17.05.2013 Views

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el que i<strong>de</strong>ntifica 16, cuya longitud oscila <strong>de</strong> un kilómetro<br />

hasta más <strong>de</strong> ci<strong>en</strong>. Es el que unía Cobá con<br />

Yaxuná, el más largo conocido; el que ha llamado<br />

más que otros, la at<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> los investigadores,<br />

tanto por su longitud como por haber sido <strong>en</strong> él (<strong>en</strong><br />

las cercanías <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Ekal), que se halló<br />

un instrum<strong>en</strong>to maya, que equivale a las “aplanadoras”<br />

o “planchas” utilizadas <strong>en</strong> la construcción<br />

<strong>de</strong> caminos por la mo<strong>de</strong>rna tecnología. Se trata <strong>de</strong><br />

un cilindro <strong>de</strong> 4m <strong>de</strong> largo y unos 70cm <strong>de</strong> diámetro,<br />

con un peso cercano a las cinco toneladas, que<br />

permitía compactar el revestimi<strong>en</strong>to calizo <strong>de</strong> estas<br />

calzadas.<br />

Aunque este artefacto no ha sido fechado con<br />

toda precisión, su fecha probable <strong>en</strong>tre el siglo VII<br />

y IX, resulta impresionante, ya que <strong>en</strong> ese período<br />

y aún mucho <strong>de</strong>spués, no exist<strong>en</strong> noticias <strong>de</strong> instrum<strong>en</strong>tos<br />

equival<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> otros sitios, ni <strong>de</strong> una<br />

tecnología semejante para el trazo y ejecución <strong>de</strong><br />

caminos. Estas vías, <strong>en</strong> efecto, contaban con una<br />

sub-base <strong>de</strong> piedra semilabrada, base <strong>de</strong> grava y<br />

carpeta <strong>de</strong> sascab (material calizo natural <strong>de</strong> la<br />

región). Se nivelaban cuidadosam<strong>en</strong>te para salvar<br />

las irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terr<strong>en</strong>o, <strong>de</strong> manera que su<br />

altura sobre los niveles circundantes varía <strong>de</strong> 0.50<br />

a 2.50m. <strong>La</strong> superficie, perfectam<strong>en</strong>te alisada y <strong>de</strong><br />

muy suaves p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, era una cualidad única para<br />

su tiempo, ya que la aus<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> vehículos con<br />

ruedas, no hacía necesaria esa cuidadosa nivelación,<br />

excepto como una <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za ofrecida a la comodidad<br />

<strong>de</strong> los caminantes.<br />

De otros caminos prehispánicos, se conoc<strong>en</strong> tramos<br />

acondicionados con escalonami<strong>en</strong>tos, como<br />

los que se pue<strong>de</strong>n ver <strong>en</strong> la salida <strong>de</strong> Xochimilco<br />

hacia el Tepozteco. Este sitio, a<strong>de</strong>más ti<strong>en</strong>e un acceso<br />

estrecho que, por razones <strong>de</strong> seguridad, está<br />

constituido por una empinada escalera.<br />

<strong>La</strong> importante red <strong>de</strong> caminos indíg<strong>en</strong>as, <strong>de</strong> la<br />

cual hemos m<strong>en</strong>cionado ap<strong>en</strong>as algunos puntos<br />

importantes, fue la base <strong>de</strong> la que, a partir <strong>de</strong> 1521,<br />

empezó a conformarse la red virreinal. Sin el antece<strong>de</strong>nte<br />

prehispánico y los guías indíg<strong>en</strong>as, las<br />

campañas <strong>de</strong> conquista y ocupación europeas, no<br />

hubieran llegado a t<strong>en</strong>er éxito. <strong>La</strong>s alianzas con indíg<strong>en</strong>as<br />

cansados <strong>de</strong> la opresión azteca, iniciadas<br />

<strong>en</strong> Cempoallan, pero sobre todo con el pueblo tlaxcalteca,<br />

dieron a Cortés, no solam<strong>en</strong>te miles <strong>de</strong><br />

soldados aliados, sino también guías efectivos, con<br />

conocimi<strong>en</strong>tos completos sobre el territorio y sus<br />

vías <strong>de</strong> comunicación.<br />

<strong>La</strong> administración virreinal tuvo que adaptar los<br />

caminos exist<strong>en</strong>tes al uso <strong>de</strong> vehículos y <strong>de</strong> bestias<br />

<strong>de</strong> carga, y a<strong>de</strong>más, abrir las nuevas comunicaciones<br />

necesarias a la estructura socioeconómica<br />

creada por el imperio español.<br />

El sistema <strong>de</strong> vías novohispanas llegó, a finales<br />

<strong>de</strong>l siglo XVI, a ser eslabón es<strong>en</strong>cial <strong>de</strong>l comercio<br />

europeo con el lejano Ori<strong>en</strong>te. <strong>La</strong>s merca<strong>de</strong>rías<br />

llegadas <strong>en</strong> la Nao <strong>de</strong> China, se transportaban <strong>de</strong><br />

Acapulco a Veracruz, pasando por México; mi<strong>en</strong>tras<br />

que los productos europeos, llegados <strong>en</strong> las naves<br />

españolas, hacían el recorrido inverso. En esta forma<br />

se logró, gracias a la Nueva España, el objetivo<br />

planteado por las primeras expediciones <strong>de</strong> Cristóbal<br />

Colón, <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> nuevas rutas para comerciar<br />

con el Ori<strong>en</strong>te. <strong>La</strong> Ruta <strong>de</strong> las Especias <strong>en</strong> su<br />

trayecto medieval, había quedado cerrada, al caer<br />

<strong>en</strong> manos <strong>de</strong>l Imperio turco la ciudad <strong>de</strong> Constantinopla.<br />

En su etapa inicial, el acondicionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> caminos<br />

indíg<strong>en</strong>as y la apertura <strong>de</strong> nuevas vías, fue<br />

obra <strong>de</strong>l religioso franciscano Sebastián <strong>de</strong> Aparicio,<br />

introductor <strong>de</strong> la carreta y <strong>de</strong> los bueyes como<br />

bestias <strong>de</strong> carga, aunque los cronistas, al pon<strong>de</strong>rar<br />

sus indudables méritos, no hac<strong>en</strong> m<strong>en</strong>ción <strong>de</strong>l<br />

aprovechami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la ext<strong>en</strong>sa red ya exist<strong>en</strong>te que<br />

utilizó el monje español.<br />

<strong>La</strong>s relaciones geográficas y la docum<strong>en</strong>tación<br />

administrativa, han ayudado a dar una i<strong>de</strong>a bastante<br />

completa <strong>de</strong> lo que fueron los caminos virreinales.<br />

Introducida la carreta y las bestias <strong>de</strong><br />

carga, las cordilleras fueron un obstáculo natural,<br />

mucho más importante <strong>de</strong> lo que habían sido<br />

para los ejércitos, los pochtecas, los m<strong>en</strong>sajeros<br />

y los correos indíg<strong>en</strong>as, que viajaban a pie. Esta<br />

circunstancia orográfica, ha permitido clasificar<br />

las vías <strong>de</strong>l virreinato, <strong>en</strong> longitudinales y transversales.<br />

Entre las primeras, po<strong>de</strong>mos m<strong>en</strong>cionar<br />

aquellas que unían a la capital con las provincias,<br />

como los caminos Guanajuato-Durango-Santa Fe<br />

GRUPO SELOME 15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!