17.05.2013 Views

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

La gestión ambientaL de carreteras en méxico - selome

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Papel <strong>de</strong> los Caminos <strong>en</strong> el Desarrollo<br />

durante la Conquista y Época Virreinal<br />

<strong>La</strong> Colonia<br />

Consumada la caída <strong>de</strong> T<strong>en</strong>ochtitlán, se inició la<br />

expansión <strong>de</strong> la Conquista. En 1524 se <strong>de</strong>spacha<br />

a Cristóbal <strong>de</strong> Olid para buscar una vía <strong>de</strong> tránsito<br />

hacia <strong>La</strong>s Hibueras, Honduras y otra hacia el Mar<br />

<strong>de</strong>l Sur. En 1529, Beltrán Nuño <strong>de</strong> Guzmán salió <strong>de</strong><br />

México para expedicionar hacia occi<strong>de</strong>nte; siguió<br />

camino por Guanajuato, Jalisco, Colima, Nayarit y<br />

Sinaloa. Fundó la capital <strong>de</strong> Nueva Galicia <strong>en</strong> Tepic,<br />

misma que habría <strong>de</strong> trasladarse a Guadalajara. De<br />

Acapulco, Manzanillo y Tehuantepec salieron sucesivam<strong>en</strong>te<br />

las tres expediciones <strong>de</strong> exploración <strong>de</strong>l<br />

Mar <strong>de</strong>l Sur, Océano Pacífico; <strong>en</strong> la tercera, que dirigió<br />

personalm<strong>en</strong>te Cortés <strong>en</strong> 1535, se <strong>de</strong>scubrió<br />

la P<strong>en</strong>ínsula <strong>de</strong> California. En 1539, Francisco Vázquez<br />

<strong>de</strong> Coronado partió a recorrer las comarcas<br />

sept<strong>en</strong>trionales <strong>de</strong>l país <strong>en</strong> busca <strong>de</strong> las fabulosas<br />

ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cíbola y Quiviría, m<strong>en</strong>cionadas por Cabeza<br />

<strong>de</strong> Vaca y Fray Marcos <strong>de</strong> Niza, sobrevivi<strong>en</strong>tes<br />

<strong>de</strong> la expedición a la Florida <strong>en</strong>cabezada por Pánfilo<br />

<strong>de</strong> Narváez, qui<strong>en</strong> había recorrido <strong>en</strong> diez años, los<br />

actuales territorios <strong>de</strong> Louisiana, Texas y Arizona.<br />

En el México antiguo y colonial, el transporte<br />

<strong>de</strong> objetos, personas e i<strong>de</strong>as <strong>en</strong>tre distintos sitios<br />

–distribuidos <strong>en</strong> vastos territorios– <strong>de</strong> relevancia<br />

económica, política y religiosa, se realizaba por caminos,<br />

rutas, veredas y s<strong>en</strong><strong>de</strong>ros.<br />

El <strong>de</strong> los arrieros fue el sistema más importante<br />

<strong>de</strong> transporte durante el período colonial, <strong>de</strong> manera<br />

que la mayoría <strong>de</strong> las mercancías se trasladaban<br />

<strong>en</strong> recuas, a lomo <strong>de</strong> mula, aunque también <strong>en</strong> la<br />

espalda <strong>de</strong> los tamemes; el tránsito <strong>de</strong> personas<br />

se hacía <strong>en</strong> carros, carretas o a caballo. <strong>La</strong>s rutas<br />

más importantes atravesaban diversas ciuda<strong>de</strong>s y<br />

c<strong>en</strong>tros <strong>de</strong> consumo, y la ciudad <strong>de</strong> México era el<br />

punto nodal, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> partía el llamado “camino <strong>de</strong><br />

la plata” o “camino real <strong>de</strong> Tierra A<strong>de</strong>ntro” que comunicaba<br />

a la capital con las lejanas provincias <strong>de</strong>l<br />

norte <strong>de</strong> la Nueva España, pasando por los pueblos<br />

<strong>de</strong> indios, las villas, los reales <strong>de</strong> minas, las misiones,<br />

las fortificaciones, los puertos marítimos,<br />

los ranchos y las haci<strong>en</strong>das. También se trazaron<br />

caminos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Veracruz –el principal puerto al que<br />

llegaban merca<strong>de</strong>rías europeas– y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Acapulco,<br />

puerto <strong>de</strong> arribo <strong>de</strong> la Nao <strong>de</strong> Manila, con sus cargam<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> finos y estimados productos asiáticos.<br />

Otras regiones también contaban con vías que llevaban<br />

a la capital, como las rutas <strong>de</strong> Texas, a lo largo<br />

<strong>de</strong>l Pacífico, y la <strong>de</strong> Guatemala, que atravesaba<br />

por Oaxaca.<br />

En 1522, Hernán Cortés or<strong>de</strong>nó la construcción<br />

<strong>de</strong>l camino <strong>de</strong> T<strong>en</strong>ochtitlán a Veracruz que lo iba a<br />

comunicar con Europa; fue el primero <strong>en</strong> transformarse<br />

<strong>en</strong> carretera <strong>en</strong> 1531, cuando Sebastián <strong>de</strong><br />

Aparicio usó por primera vez <strong>en</strong> la Nueva España,<br />

las carretas tiradas por bueyes. Por esta vía llegaron<br />

<strong>de</strong> España, la cultura, el gobierno, los misioneros,<br />

la impr<strong>en</strong>ta y una gran variedad <strong>de</strong> productos.<br />

Hacia 1540, ci<strong>en</strong> recuas <strong>de</strong> mulas podían transitar<br />

a lo largo <strong>de</strong>l camino, <strong>en</strong>tre Veracruz y la capital.<br />

<strong>La</strong>s rutas más importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong><br />

México fueron, <strong>en</strong> su gran mayoría, las mismas <strong>de</strong><br />

los tiempos prehispánicos pero, con los intereses<br />

comerciales <strong>de</strong> los españoles, se multiplicaron los<br />

caminos vecinales, los tributarios y los <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s<br />

peregrinaciones religiosas. En cuanto hubo bestias<br />

sufici<strong>en</strong>tes, los caminos se convertían <strong>de</strong> a pie a<br />

herradura y, así, la arriería fue cobrando mayor importancia.<br />

Durante la Colonia fue el medio principal<br />

<strong>de</strong> transporte y coadyuvó a <strong>de</strong>sarrollar la agricultura,<br />

el comercio y la incipi<strong>en</strong>te industria. Los caminos<br />

que se abrieron a lo ancho y largo <strong>de</strong>l territorio<br />

nacional durante la Colonia, los auspiciaba el sistema<br />

<strong>de</strong> consulados, establecidos al concluir la conquista,<br />

los cuales t<strong>en</strong>ían a su cargo la construcción<br />

y conservación <strong>de</strong> caminos, arbitrándose los fondos<br />

necesarios por medio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> avería que<br />

agravaban las mercancías <strong>de</strong> importación, así como<br />

con lo recabado por concepto <strong>de</strong>l peaje que se<br />

exigía a los usuarios <strong>de</strong> los caminos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1574.<br />

Por el auge minero, se abrieron y colonizaron<br />

nuevas regiones y se tuvo que integrar una red<br />

vial con el propósito <strong>de</strong> extraer y transportar la<br />

producción <strong>de</strong> las minas que, a su vez g<strong>en</strong>eraron<br />

el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría y ciertas<br />

manufacturas y el comercio, necesarios para<br />

sost<strong>en</strong>er a los c<strong>en</strong>tros mineros. Así, conforme se<br />

GRUPO SELOME 99

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!