01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

I. El problema del fracaso<br />

y el abandono escolar<br />

¿Desde cuándo preocupa el fracaso escolar? No preocupaba medio siglo atrás,<br />

cuando se consideraba natural que los niños y adolescentes fueran rechazados<br />

en masa por el sistema escolar. La escolarización primaria era un objetivo de<br />

carácter universal (para todos y en todas partes), pero a nadie le extrañaba que<br />

miles de alumnos dejaran de serlo para incorporarse a la actividad económica,<br />

particularmente si se trataba de las tareas domésticas, las mujeres, o del trabajo<br />

agrario e industrial, los hombres. Hasta la aprobación de la Ley General de<br />

Educación de 1970, para acceder al bachillerato elemental (10 a 14 años) era<br />

necesario superar un examen de ingreso, término que dejaba bien claro que el<br />

alumno estaba todavía fuera del sistema escolar o del sistema escolar propiamente<br />

dicho (la secundaria y la universidad). Porque no había un sistema sino<br />

dos: el formado por la escuela primaria y el aprendizaje del oficio, quizá con<br />

el paso añadido por alguna suerte de formación profesional, el único al que<br />

podían acceder los trabajadores y la mayoría de la población, y el constituido<br />

por el bachillerato y la enseñanza superior, encargado de surtir de cuadros a<br />

las burocracias públicas y privadas y a las profesiones. Esta dualidad no era,<br />

ni mucho menos, exclusiva del sistema español, pues se extendía por todas<br />

partes, y así se refleja en el dualismo de la terminología del mundo educativo:<br />

instrucción y enseñanza, maestros y profesores, alumnos y estudiantes.<br />

Por un lado, las escuelas primarias para todos, que, aunque no todos pasaran<br />

cumplidamente por ellas, podían considerarse como algo a su alcance, en el<br />

supuesto de que hubiera habido una oferta suficiente; por el otro, la secundaria<br />

académica y la superior, a la que sólo llegaban los privilegiados.<br />

Las reformas comprehensivas de la enseñanza cambiaron progresivamente esa<br />

situación, al acercar el tronco común hasta el término de la escolaridad obligatoria,<br />

generalmente a los 15 o los 16 años. Llegaron por la doble convicción<br />

EL PROBLEMA DEL FRACASO Y EL ABANDONO ESCOLAR 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!