01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con los distintos orígenes, sabemos por la evidencia casuística y por la evidencia<br />

científica acumuladas en países de mayor tradición receptora que cada<br />

minoría específica es un caso, yendo desde el más o menos malo hasta el verdaderamente<br />

bueno, si bien numéricamente tienen más peso los primeros que<br />

los segundos. Aquí encontramos unos resultados sistemáticamente inferiores<br />

asociados a la condición de no nacional o al uso en el hogar de una lengua distinta<br />

de las nativas, como era previsible. No lo era tanto, y por ello preocupa,<br />

que las expectativas de los alumnos inmigrantes de segunda generación sean<br />

sensiblemente inferiores a las de los recién llegados, como si hubieran asumido<br />

su paso de inmigrantes a minorías.<br />

Historia bien distinta es la que discurre a lo largo de la divisoria de género.<br />

Las mujeres superan ya a los hombres en todos los indicadores (idoneidad, repetición,<br />

calificaciones, permanencia, promoción, terminación) y en todos los<br />

niveles educativos. Sólo en algunos sectores minoritarios su escolarización<br />

puede ser objeto todavía de restricciones, como cuando las familias musulmanas<br />

o gitanas más tradicionales las retiran de las aulas al llegarles la primera<br />

menstruación o para que no las compartan con los chicos. De no mediar estas<br />

costumbres atávicas, lo que sucede es que sobrepasan ampliamente a los hombres,<br />

como de hecho sucede entre los dos grupos considerados (Fernández<br />

Enguita, 2007b). Esta superioridad académica femenina se ha intentado explicar<br />

atendiendo a un ritmo más rápido de maduración, una inteligencia más<br />

adaptada a la escuela (por ejemplo, Alexopoulos, 1996), una mayor aptitud<br />

verbal (por ejemplo, Colom y García-López, 2002), una más alta capacidad<br />

de trabajo (Li, 2006), una disposición más conformista ante la norma y la<br />

disciplina escolares (Simmons y Blyth, 1987), una mayor identificación expresiva<br />

e instrumental con la institución (Fernández Enguita, 2003), mejores<br />

destrezas no cognitivas (Jacob, 2002), una estrategia compensatoria para el<br />

mercado de trabajo (Goldin et al., 2006), una estrategia matrimonial (DiPrete<br />

y Buchmann, 2004)… Si bien hay motivos para celebrar el avance de las mujeres,<br />

también los hay para preocuparse por el retroceso de los hombres. En<br />

nuestros datos, éstos aparecen como más despegados de las exigencias de los<br />

estudios y más atraídos por el mercado de trabajo, pero nada permite saber si<br />

se trata de una causa, de un efecto o de ambas cosas. De hecho, esta situación<br />

ha dado lugar a una amplia preocupación pública dentro y fuera de nuestras<br />

fronteras (Bischoping y Bell, 1998); ha empezado a provocar debates sobre<br />

182 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!