01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lo largo de la vida, a través de un conjunto de vías que van del autoaprendizaje<br />

al retorno a las aulas, pasando por la formación continua y ocupacional. Sin<br />

embargo, esta importancia aumentada del conocimiento hace más difícil su<br />

distribución y redistribución. Permítasenos explicarlo de una forma simplificada:<br />

si una trayectoria vital supone, por ejemplo, aprender de los 6 a los 20<br />

años y aplicar lo aprendido de los 21 a los 65, ello implica dedicar una cuarta<br />

parte de la vida a aprender y tres cuartas partes a aplicar lo aprendido (descontemos<br />

los primeros y los últimos años por improductivos). Desde el punto de<br />

vista del aprendizaje implica también un objetivo limitado que, no obstante, si<br />

no se consigue a la primera, habrá otras ocasiones de conseguirlo. Éste era el<br />

sentido de la educación permanente como segunda oportunidad, como remedio<br />

contra el fracaso escolar. Por el contrario, en una sociedad del aprendizaje,<br />

cuando quien cosechó un fracaso va a por su segunda oportunidad, quien ha<br />

conseguido el éxito no se limita a esperar que le alcance, sino que entra en una<br />

nueva etapa, y así sucesivamente. Introduzca el lector cuantas correcciones<br />

y matices desee sobre la distribución de la vida entre aprendizaje y trabajo o<br />

sobre la equivalencia (o no equivalencia) entre la formación inicial y la formación<br />

ulterior o la de segunda oportunidad, y siempre quedará el mismo mecanismo<br />

esencial: quien se descuelgue del pelotón tendrá enormes dificultades para reincorporarse<br />

y probablemente quedará fuera de la carrera, por volver a la metáfora<br />

ciclista. Quienes obtengan el máximo de su formación inicial accederán<br />

por ello mismo a empleos más enriquecedores (en términos de cualificación y<br />

de desarrollo personal, además del salario, las condiciones de trabajo y otras<br />

contrapartidas) y tendrán más y mejores oportunidades de formación ulterior,<br />

sea en el trabajo, volviendo a las aulas o con sus propios medios. En cambio,<br />

quienes desaprovechen esa formación inicial o no logren beneficiarse de ella<br />

tendrán más probabilidades de acabar en el desempleo o en puestos de trabajo<br />

poco cualificados, en los que hay poco que aprender y menos oportunidades<br />

de acceder a la formación ulterior y de aprovecharla. En este sentido, la sociedad<br />

de la información y del conocimiento, y particularmente el trabajo y<br />

su cualificación, prometen una dinámica en espiral en la cual quien comience<br />

bien continuará mejor, y viceversa, es decir, una versión lógica del llamado<br />

efecto Mateo: «porque a quien tiene, se le dará y tendrá de más, pero al que no<br />

tiene, se le quitará aun lo que tiene». (1)<br />

(1) Se trata de la parábola de los talentos, en Mateo 25:14-30.<br />

EL PROBLEMA DEL FRACASO Y EL ABANDONO ESCOLAR 17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!