01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Si el recurso a la repetición es hijo de la enseñanza tradicional (el mal francés,<br />

ha sido denominado en el país vecino, y ha resultado contagioso), otros efectos<br />

perversos son hijos de las reformas recientes. Uno al que no se ha prestado<br />

la debida atención es el brusco paso de la educación primaria a la Educación<br />

Secundaria Obligatoria. El cambio de centro siempre ha supuesto y supondrá<br />

por sí mismo un problema en la educación: lo saben bien los centros privados<br />

y las familias que los eligen, que ofrecen y buscan, respectivamente, evitarlo.<br />

Se discutió en profundidad, por ejemplo, en la larga reforma comprehensiva<br />

del Reino Unido, donde se propusieron una variada gama de fórmulas que tenían<br />

en cuenta si la escolarización secundaria se cursaba en uno o más centros,<br />

entre los 12 y los 18 años (Fernández Enguita, 1986). En España ha supuesto<br />

el sometimiento de la ESO a los modos y maneras del bachillerato, que no son<br />

precisamente un ejemplo de atención a las necesidades del alumno.<br />

Para empezar, el alumno pasa de depender fundamentalmente de un profesor<br />

principal, ya que no único (el llamado maestro-tutor, y ya es mal síntoma que<br />

haya habido que llamarlo así para recordar que su papel no era simplemente<br />

el de enseñante), con el que mantenía una relación global, multifacética y sin<br />

duda con un componente afectivo, a depender de casi una docena de profesores,<br />

cada uno dedicado a su asignatura y con sus propios criterios. Esto supone,<br />

en primer lugar, la pérdida de la singularidad del maestro, sustituido ahora por<br />

exiguos segmentos de docente; en segundo lugar, la sustitución de la unidad<br />

de criterio (bueno o malo), que conllevaba la preeminencia del maestro-tutor,<br />

por la dispersión y la inconsistencia, ante la yuxtaposición de criterios distintos<br />

ofrecidos por docentes a los que no se puede imponer coordinación alguna.<br />

Sobre el papel, esta descorporización de la función tutelar, producto de la sustitución<br />

de un maestro por muchos profesores, debía ser compensada por los<br />

departamentos de orientación y tutoría, pero es de dominio público que éstos<br />

no funcionan como es debido. La inconsistencia de criterios conlleva asimismo<br />

un descrédito del criterio del adulto, que es más de lo que necesitan los<br />

adolescentes para revolverse contra ellos y contra la institución a esas edades.<br />

A la vez, la asignación general de la ESO a los Institutos de Enseñanza Secundaria<br />

(en el sector público) ha supuesto la imposición en la mayor parte del territorio<br />

nacional, por la vía de los hechos, de la eufemísticamente denominada<br />

jornada continua, es decir, matinal, en un ejemplo claro de intensificación del<br />

trabajo discente en aras de la reducción de la jornada docente. Tengan o no<br />

LAS DIFICULTADES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN SU EDAD TARDÍA 189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!