01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quemar etapas; en quinto lugar, sus nuevos compañeros también son presuntamente<br />

más capaces (al menos de momento), pero como además son menores,<br />

todo le empuja a oponer la jerarquía de la edad y la experiencia a la del logro<br />

académico y la escuela, revolviéndose ostensiblemente contra ésta.<br />

Al igual que el absentismo, la repetición puede considerarse un espléndido predictor<br />

y casi con seguridad una causa del abandono. Así lo sugieren nuestros<br />

datos y así se asume en la literatura académica internacional (por ejemplo, Rumberger,<br />

1995). La comparación entre comunidades autónomas muestra una relación<br />

lineal directa entre repetición y abandono (CES, 2009: 25). La paradoja es<br />

que algunas investigaciones señalan que la menor edad es un factor de abandono<br />

al principio. Según un estudio francés, los alumnos nacidos en diciembre tienen<br />

el triple de posibilidades que los nacidos en enero del mismo año de llevar uno o<br />

dos cursos de retraso al llegar a sexto (Ferrier, 2003); en cambio, nuestros resultados<br />

muestran que cada mes adicional de edad del alumno aumenta la posibilidad<br />

de abandono. Pero la contradicción es sólo aparente: el estudio francés se<br />

refiere a los primeros años de escolaridad y refleja la mayor dureza del currículo<br />

escolar para los alumnos de menor edad cuando pequeñas diferencias en ésta<br />

representan notables diferencias de madurez y de aprendizaje previo, sea escolar<br />

o no; nuestros datos se refieren a los alumnos de mayor edad, de hecho a los que<br />

ya acumulan retrasos y se encuentran en una edad en que es posible abandonar el<br />

sistema legalmente. No hay contradicción alguna: menor edad significa menor<br />

bagaje, y se nota especialmente al comienzo de la escolaridad, y mayor edad<br />

significa mayor frustración en relación con la institución, y se hace más patente<br />

al final de ésta. El denominador común es evidente: la incapacidad de la escuela<br />

para atender siquiera a la forma más elemental de diversidad, la que separaría a<br />

los alumnos, si fueran clónicos, por el mero paso del tiempo. O, mejor: la incapacidad<br />

pasiva de responder adecuadamente; esto es, no ser capaz de compensar las<br />

pequeñas diferencias de edad debidas a que los niños nacen a lo largo del año<br />

natural, y una gran capacidad para responder de forma desmesurada a las dificultades<br />

de aprendizaje (la repetición en aras de la homogeneidad del grupo y no del<br />

desarrollo del alumno). Un breve repaso a los sistemas escolares revela, además,<br />

que el recurso a la repetición no es universal: cobra dimensiones de problema<br />

nacional en Francia, España y Portugal; resulta raro o excepcional en los países<br />

nórdicos, el Reino Unido e Irlanda, y muy limitado en el resto de Europa (Eurydice,<br />

2005).<br />

188 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!