01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Entre los que abandonan al terminar la ESO, sólo el 22,9% está en la edad<br />

idónea, y se da una proporción aún más baja entre quienes lo hacen después<br />

de iniciar estudios de formación profesional. Los que tienen éxito en los ciclos<br />

formativos, sin embargo, ascienden a un 44,1%, proporción similar a la de los<br />

que fallan en el bachillerato. Obsérvese que, entre los que siguen estudiando,<br />

los índices de idoneidad al final de la ESO son muy elevados en comparación<br />

con el resto de los grupos, aunque no llegan al 87,9% de los que inician y<br />

terminan el bachillerato. Podemos adelantar una interpretación de este patrón<br />

suponiendo que el retraso en los estudios de postsecundaria está ligado a repeticiones<br />

de curso en los propios niveles de postsecundaria, mientras que las<br />

repeticiones de curso anteriores tienen una influencia que es previa a los resultados.<br />

Los niveles de fracaso son más elevados cuando la falta de idoneidad es<br />

más temprana, mientras que las repeticiones más tardías tienen consecuencias<br />

menores en términos de logro. Dicho en otros términos: cuanto antes se falle,<br />

peores serán las consecuencias.<br />

El mes en que se abandona la secundaria permite adentrarnos en la existencia<br />

de diferencias en los modos de salida del sistema. El 68,4% de los abandonos<br />

ocurre en junio o en septiembre. El tercio restante va saliendo de los centros<br />

durante el curso, con una probabilidad algo más elevada a medida que avanza<br />

éste, de modo que no podemos atribuir el abandono a la simple llegada de la<br />

edad legal.<br />

La asociación entre el momento de abandono y el origen social o el tipo de<br />

centro sugiere la idea de que aquél es un síntoma de la existencia de diferencias<br />

en los tipos de abandono. Los abandonos durante el curso son, de hecho,<br />

más probables en los centros públicos, con una diferencia de hasta doce<br />

puntos (tabla 4.5).<br />

Para completar esta información debemos volver a la base de expedientes de<br />

2008. Es lógico pensar que los expedientes que van acumulando retrasos a lo<br />

largo de su itinerario educativo tienen mayores probabilidades de terminar en<br />

fracaso escolar. Los datos de los expedientes apuntan en esta línea, aunque la<br />

relación con el momento de abandono no siempre es la que sería esperable.<br />

Para estimar el número de cursos que se han repetido (tabla 4.6), dato que no<br />

consta como tal en los expedientes, partimos de la diferencia entre la edad<br />

idónea (la esperada para el curso correspondiente) y la edad real del alumno.<br />

LOS PROCESOS DEL FRACASO: LOS PASOS HACIA EL FRACASO Y EL ABANDONO 97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!