01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parece claro, por lo tanto, que los alumnos inmigrantes de segunda generación<br />

están sujetos a las mismas presiones que conducen al fracaso y el abandono<br />

que los nativos, y que sus diferencias se explican, ante todo, por su origen<br />

social. Una interpretación secundaria de este patrón sugiere que son las diferencias<br />

culturales, asimiladas ya por los criados en el país, las que generan las<br />

dificultades. Un indicador algo maximalista de estas diferencias lo constituye<br />

el hecho de hablar en el hogar una lengua diferente de las vernáculas. La tabla<br />

3.11 muestra los riesgos de abandono según la lengua hablada en casa. Obsérvese<br />

que el número de casos de adolescentes que hablan una lengua extranjera<br />

en casa es escaso, por lo tanto nos resulta difícil analizar cuál es la lengua que<br />

se habla. De los indicadores de riesgo, solamente el referido al desempeño en<br />

los tests de nivel nos indica una diferencia significativa. Es decir, los alumnos<br />

que hablan en casa una lengua diferente de la de escolarización tienen más<br />

dificultades a la hora de completar los tests o de aprovechar al máximo los<br />

aprendizajes, pero estas diferencias no se plasman en riesgos de abandono<br />

medidos como desilusión –por las expectativas–, ni en repeticiones –que en<br />

realidad son más bajos–. Téngase en cuenta que no estamos distinguiendo<br />

entre migrantes venidos del Sur, del Norte o del Este, pues el tamaño de las<br />

submuestras lo desaconseja.<br />

TABLA 3.11<br />

Indicadores de riesgo de fracaso según la lengua hablada en casa<br />

En porcentaje<br />

UNA LENGUA VERNÁCULA<br />

LENGUA HABLADA EN CASA<br />

UNA LENGUA EXTRANJERA<br />

Ha repetido 28,7 21,4<br />

No aspira a postsecundaria 14,4 14,6<br />

Puntuación por debajo<br />

de una desviación típica 18,6 29,3<br />

Riesgo elevado de fracaso 34,9 35,9<br />

Fuente: PISA 2003. Elaboración propia.<br />

En el análisis de los expedientes de los centros encontramos también las dificultades<br />

de los alumnos de origen nacional o étnico distinto del de la mayoría.<br />

Las áreas de orientación de los centros recogen la pertenencia a una minoría<br />

EL RIESGO DE FRACASAR 87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!