01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

curso adecuado) llega apenas al 70%, lo que nos sitúa hasta un 25% por detrás<br />

de otros países de la Unión Europea (tabla 2.22, pág. 68).<br />

Estos datos se refieren a cohortes escolares o biológicas, con lo cual no pueden<br />

recoger el no desdeñable porcentaje de jóvenes que retornan al sistema educativo<br />

después de abandonarlo, que, como vimos con anterioridad, ascienden a<br />

un tercio. Un indicador que sí lo hace (aunque tampoco del todo, pero casi) es<br />

el de titulados entre los jóvenes de 18 a 24 años, es decir, los que lo hicieron en<br />

tiempo y forma o hasta con seis años de retraso (retrasos mayores son muy improbables).<br />

Entonces nos encontramos con el 31% de los jóvenes que ni tienen<br />

un título postobligatorio ni siguen una formación destinada a obtenerlo (gráfico<br />

2.16, pág. 69), el doble que la media de la Unión Europea.<br />

El hecho es que terminan, pero ¿cómo lo hacen? El 16,7% de los alumnos de<br />

los ciclos formativos de grado medio están repitiendo alguno de los cursos en<br />

un momento dado (tabla 2.19, pág. 63) y puede que hayan repetido o vayan a<br />

repetir otro, y el 48,9% lleva al menos un año de retraso (tabla 2.18, pág. 63).<br />

Lamentablemente, no podemos saber, con los datos disponibles, cuántos de<br />

los futuros titulados parten de esta situación, o en qué proporciones los que<br />

se encuentran en ella se bifurcarán en titulados y no titulados. La situación en<br />

el bachillerato no es mejor: apenas promocionan en un curso el 76,7% de los<br />

alumnos de primero y el 73,2% de los de segundo (tabla 2.17, pág. 59).<br />

Las tasas netas de escolaridad nos dicen algo más al respecto, a saber: que están<br />

escolarizados en la enseñanza correspondiente a su edad el 87,6% de los jóvenes<br />

de 16 años, el 75,7% de los de 17 y apenas el 38% de los de 18 (gráfico 2.8,<br />

pág. 51). Así que no lo están el 12,4, el 24,3 y el 62%, respectivamente. Podría<br />

decirse que cumplimos los objetivos de retención formulados en Lisboa para<br />

los alumnos de 18 años con los de 16, es decir, que el abandono del sistema se<br />

adelanta dos años sobre lo previsto o lo deseado.<br />

Si damos un paso más en nuestra marcha retrospectiva, toca ahora encontrarnos<br />

con quienes abandonan el sistema después de obtener la graduación en la ESO.<br />

¿Qué sucede en la ESO? El 28,4% de los jóvenes la abandonan sin el título de<br />

graduación (tabla 2.11, pág. 47). La tasa bruta de graduación, indicador parecido<br />

pero distinto y más realista, que se refiere, no a los alumnos registrados, sino<br />

al conjunto de la población en edad, se reduce al 69,2% (tabla 2.13, pág. 49).<br />

LAS DIFICULTADES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN SU EDAD TARDÍA 177

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!