01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

¿Qué ha sucedido antes? Primero, que un porcentaje pequeño, pero no desdeñable,<br />

ha abandonado la escuela antes de tiempo, es decir, antes de la edad<br />

legal que le permitiría hacerlo. La tasa de escolarización a los 15 años es ya<br />

de sólo el 98% (tabla 2.4, pág. 38), lo que quiere decir que falta el 2,1% de<br />

los alumnos. Y, entre los que no se han ido, muchos ya repiten: en porcentajes<br />

por cursos, 17,1 en primero, 15,5 en segundo, 18,7 en tercero y 12,8 en cuarto<br />

(tabla 2.6, pág. 40). A los 15 años han llegado a cuarto curso de la ESO, que<br />

es el que les corresponde por la edad, sólo el 57,4% de los alumnos (tabla 2.8,<br />

pág. 42). De hecho ya reunían esa condición, a los 14 años, sólo el 66,5% y, a<br />

los 12, sólo el 84,1% (gráfico 2.5, pág. 43).<br />

A pesar de que la primaria suele quedar fuera del foco de atención, en parte<br />

porque los porcentajes de fracaso son inferiores, pero también, sin duda, por<br />

la extendida inclinación a convertir la ESO en el escenario exclusivo de todos<br />

los males y, por tanto, considerar únicamente a la LOGSE o a las reformas en<br />

general como el causante de ellos, lo cierto es que todo empieza en primaria,<br />

con tasas de repetición por ciclo que son ya del 2,3% en primero, 2,5% en segundo<br />

y 3,5% en tercero (tabla 2.2, pág. 34) –en realidad dobles, al haber sido<br />

calculadas por los repetidores en el segundo curso de cada ciclo (en el primer<br />

curso de cada ciclo no se puede repetir) sobre el total de alumnos de los dos<br />

cursos del ciclo–. Las tasas de idoneidad se resienten con estas repeticiones, y<br />

así caen ya al 94,5% a los 8 años y al 90% a los 10 años (gráfico 2.3, pág. 35).<br />

En definitiva, el proceso conducente a la fractura final entre titulados y no titulados<br />

en secundaria postobligatoria, permanencia y abandono, éxito y fracaso,<br />

se descompone en el tiempo en una secuencia de obstáculos y déficits menores,<br />

y lo que al final registramos como fracaso o abandono acumulado está formado<br />

o viene precedido por otra serie de fracturas anteriores, sean definitivas o<br />

provisionales, a las cuales cada quien puede elegir qué significación dar en el<br />

diagnóstico del sistema.<br />

6.2. Las fracturas sociales a la hora del fracaso: clase, etnia<br />

y género<br />

El fracaso escolar, en cualquiera de sus formas y grados, no es neutro ni imparcial<br />

ante las desigualdades sociales. En particular, y como ya vimos en el<br />

capítulo 3, está sensiblemente influido por las divisorias de clase, género y<br />

178 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!