01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

presencia sin sentido («porque a veces me parecía que aquí no hacía nada,<br />

¿sabes?, que estaba por estar» [E1.2]). Muchos de ellos resumen así esta permanencia:<br />

«He aprendido mucho, pero no me ha aportado nada» (E1.6); es decir,<br />

se adquieren conocimientos que los alumnos consideran inútiles. Por eso<br />

una opinión bastante común es que «con primaria yo creo que ya te valdría, si<br />

no quieres hacer una carrera» (E3.2). Esto es, proponen reducir la escolaridad<br />

eliminando el paso por el instituto. En esta línea, algunos de ellos defienden<br />

que todo lo que es realmente necesario se aprende fuera de la escuela.<br />

Para lo único que consideran útil el paso por el sistema educativo es para conocer<br />

a gente diferente, «para hacer amigos» (E1.6). De hecho, algunas chicas<br />

se arrepienten del temprano abandono de la escuela, sobre todo, porque es un<br />

lugar donde relacionarse con otros (E4.9). Bastantes de ellos hablan de cómo<br />

debería ser la escuela ideal. Los argumentos apuntan dos líneas de opinión.<br />

Por un lado, están los que piensan que debería tener una orientación más práctica<br />

y más sencilla; lo cual exigiría unos profesores más implicados con los<br />

alumnos, principalmente con los que muestran desinterés. Por otro, los que<br />

van en la línea de reforzar la disciplina tradicional, «como un profesor de los<br />

años setenta» (E3.3), y creen firmemente que sería preferible repetir curso a<br />

la promoción automática; están convencidos de que en su caso, si se les hubiera<br />

obligado a repetir a tiempo, habrían mejorado el resultado final (E3.1).<br />

Reproducen, en definitiva, el debate pedagógico habitual en el medio y en los<br />

medios. Con respecto al itinerario formativo que impone el sistema, la gran<br />

crítica es que la obligación de una formación uniforme hasta los 16 años incita<br />

al abandono.<br />

–¡Lo peor que pueden hacerle a alguien es tenerle hasta los 16 años obligado<br />

a estar en el instituto!<br />

(E3.3)<br />

Además la situación actual impone, según ellos, un credencialismo excesivo e<br />

irracional. Para tener un título con valor hay que estudiar demasiado, después<br />

de acabar los estudios obligatorios. La propia exigencia de títulos se percibe<br />

como algo nuevo y excesivo, frente a un modelo de aprendizaje clásico, en<br />

que se entraba pronto en la empresa y se iba ascendiendo, que es el que han<br />

vivido en la familia y consideran como el ideal.<br />

164 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!