01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

etnia. No volveremos aquí ni sobre lo más obvio y general ni sobre los detalles<br />

ya discutidos con anterioridad, pero vale la pena detenernos en algunos<br />

aspectos que no estaban previstos en el guión o que no forman parte de la<br />

conciencia común ni de la crítica habitual.<br />

Empecemos por la clase social. La escuela ha cargado desde hace mucho con<br />

la sospecha de estar al servicio de la clase capitalista. Si vivimos en una sociedad<br />

capitalista, si el capital es la fuerza económica más poderosa, si –como<br />

escribió Marx– «la clase que posee los medios de producción material posee<br />

también los medios de producción espiritual», nada más lógico que deducir<br />

que la escuela estaría al servicio de esta clase, (2) y lo estaría de dos maneras:<br />

globalmente, al desempeñar funciones útiles para el capital y el capitalismo<br />

(cualificar la fuerza de trabajo, reproducir la división del trabajo, reducir los<br />

costes laborales para los empleadores, legitimar el orden social, cooptar a los<br />

mejores elementos de las clases populares, etc.), un aspecto del que podemos<br />

prescindir al analizar el fracaso, así como individualmente, al situar a los hijos<br />

de la clase capitalista en una posición de ventaja ante sus requisitos y mecanismos<br />

de selección, asegurándoles el éxito escolar, abriéndoles la puerta a<br />

las mejores oportunidades sociales y legitimando así sus privilegios sociales<br />

ante ellos mismos y ante los demás, y éste es el aspecto en que debemos ahora<br />

detenernos. Porque la sorpresa, sólo relativa, es que quienes están en posición<br />

de ventaja no son los hijos de la clase capitalista, menos aún los de las clases<br />

propietarias en general, aunque los primeros no estén en mala posición y<br />

puedan permitírselo mejor que otros dado que tienen medios que ayudarían a<br />

contrarrestarla llegado el caso.<br />

Quienes parten de una posición privilegiada son, digámoslo así, los hijos de<br />

las clases escolarizadas, en primer término los de la clase profesional-directiva<br />

(Ehrenreich y Ehrenreich, 1971) y en segundo, los de la clase media funcional<br />

o clase de servicio. Los primeros son una minoría altamente educada<br />

que ocupa las profesiones en sentido estricto, sean liberales o burocráticas, y<br />

la cúspide de la jerarquía de las organizaciones, sean éstas públicas o privadas.<br />

Lo primero es así porque los colectivos profesionales han conseguido monopolizar<br />

la oferta de sus servicios, entre otros medios, a través de la exigencia<br />

de credenciales académicas, escasas para el ingreso en ellos; lo segundo,<br />

(2) Dos obras de gran impacto fueron, en su momento, las de Baudelot y Establet (1976) y Bowles y Gintis (1976).<br />

LAS DIFICULTADES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN SU EDAD TARDÍA 179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!