01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

medio y desde el de bachillerato a los de grado superior. Es decir, se cerraba<br />

la puerta de los primeros a los segundos y se impedía entrar en los primeros a<br />

quienes no terminaran con éxito la ESO.<br />

Se da así la paradoja de que nuestro sistema educativo expide hoy un tercio de<br />

la futura fuerza de trabajo (ese 30% de no graduados en la ESO o ese 34% que<br />

no accede a ningún tipo de enseñanza postobligatoria) sin ninguna cualificación<br />

profesional. Con la intención de prestigiar la formación profesional, se<br />

cerró el acceso a la misma a los que no obtuvieran el título de graduado en la<br />

enseñanza obligatoria. El resultado de esta medida es que hoy sale más gente<br />

que nunca del sistema educativo sin cualificación para el trabajo, a pesar de<br />

haber pasado por una formación académica más larga, al menos medida en<br />

años. No nos explicamos por qué no puede haber para ellos una vía paralela<br />

que permita un desarrollo profesional continuado, aunque no sea equivalente<br />

al de los ciclos formativos reconocidos como de grado medio y superior.<br />

Además, el hecho de que no se pueda acceder directamente a los ciclos de<br />

grado superior desde los de grado medio tiene el efecto indirecto de desacreditar<br />

a éstos, puesto que en principio son una vía corta y sin futuro; resumiendo:<br />

inflar la matrícula de bachillerato que, por lo demás, nunca ha llegado a<br />

ser un ciclo integral o multilateral, es decir, no enfocado unilateralmente a la<br />

universidad, y no en vano se desprendió del adjetivo polivalente; y cerrar<br />

la puerta a quienes, con el paso de los años y la maduración personal, comprenden<br />

tardíamente el valor del estudio.<br />

Por último, hay que mencionar la promesa frustrada de la diversificación. La<br />

mala conciencia de la institución escolar por tratar a todos de una forma estandarizada<br />

viene de lejos, pues ya estaba presente en la propuesta (la Ley<br />

General de Educación y su normativa de desarrollo) de una enseñanza individualizada<br />

que nunca llegó a traducirse en nada. Pero fue la LOGSE la que<br />

trajo el lema de la diversificación, en parte como un reconocimiento necesario<br />

pero también como una manera de contentar a las diversas sensibilidades en<br />

pro y en contra de la reforma.<br />

El problema es que la diversificación no parece haber traído más que unos pocos<br />

logros, pero también unos cuantos inconvenientes. Del lado de las fortalezas,<br />

podríamos hacer constar el limitado éxito de los cursos de garantía social<br />

entre una parte de los alumnos; del lado de las debilidades, el relativo estigma<br />

LAS DIFICULTADES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN SU EDAD TARDÍA 191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!