01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vemos que los hombres abandonan con más frecuencia en todos los ciclos del<br />

itinerario formativo. Cabe señalar un patrón global por el que la tendencia al<br />

abandono es mayor entre los chicos a edades más tempranas. Al hecho de que<br />

las tasas de abandono sean mayores entre los hombres que entre las mujeres,<br />

se añade el que los abandonos de los hombres se dan en peores condiciones<br />

en, al menos, dos sentidos: ocurren antes y, en consecuencia, sin títulos que<br />

respalden una eventual entrada en el mercado de trabajo. Como veremos más<br />

adelante, el abandono masculino del sistema educativo está más ligado a la<br />

incorporación al mercado de trabajo que el femenino.<br />

3.3. Etnia y nacionalidad<br />

Es bien sabido que determinadas comunidades que mantienen fuertes lazos<br />

con su propia tradición presentan niveles de abandono temprano mucho más<br />

elevados. El caso de los gitanos es paradigmático porque presenta unas características<br />

extremas (Fernández Enguita, 1999). A pesar de que nuestras<br />

fuentes principales no registran la pertenencia a este colectivo, en muchas<br />

comunidades y familias gitanas tiende a darse por sentado el abandono de los<br />

estudios alrededor de los 14 o 15 años de edad e incluso antes. Esta pauta está<br />

fuertemente asociada a la idea que tienen los gitanos del papel de la escuela,<br />

y supone un obstáculo enorme en su proceso de escolarización. Más adelante,<br />

al analizar las entrevistas, podremos examinar este fenómeno detalladamente.<br />

Otra condición que aumenta las probabilidades de fracaso es la de los alumnos<br />

extranjeros, y más concretamente la de los inmigrantes del Sur. Son conocidas<br />

sus dificultades con los estudios, aunque las causas no lo son tanto (Colectivo<br />

Ioé, 2002). Una hipótesis de trabajo posible es que no es su extranjería, sino su<br />

clase lo que les caracteriza como alumnos. Desde este punto de vista, el alumnado<br />

inmigrante constituiría una versión extrema de los problemas de fracaso de<br />

los sectores menos cualificados del trabajo manual o de los servicios, estratos<br />

sociales en los que se ubican sus padres. Sin embargo, como veremos más adelante,<br />

esta explicación falla en cuanto realizamos un control atendiendo a la clase<br />

social: los alumnos inmigrantes obtienen en general peores resultados escolares<br />

que los españoles de origen no inmigrante (nativos), aunque entre ellos estén en<br />

funcionamiento los mismos mecanismos de exclusión o autoexclusión que influyen<br />

en que los estudiantes de familias humildes sean más propensos al abandono.<br />

84 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!