01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un censo étnico de los alumnos, pero sí coincidentes, que su educación ha<br />

mejorado sensiblemente en términos cuantitativos, siendo escolarizados notablemente<br />

en infantil, universalmente en primaria, masivamente en el primer<br />

ciclo de la ESO, mayoritariamente en el segundo, minoritariamente en postobligatoria<br />

e, incluso, excepcionalmente en la universidad (ASGG, 2001; FSG,<br />

2006). Pero lo característico es que la gran mayoría no supera la ESO y que<br />

casi monopolizan el abandono en el primer ciclo. El grupo ha pasado de una<br />

situación en la que era escolarizado, digamos, según su disposición a ello, con<br />

su aquiescencia o al menos su resignación, a otra en la que se le ha impuesto la<br />

escolarización hasta los 16 años por medio de la fuerza legal y de su exigencia<br />

como requisito para la obtención de prestaciones sociales, rentas de inserción,<br />

oportunidades de realojamiento, etcétera. Al permanecer más tiempo en la<br />

escuela empeoran sus relaciones con el profesorado y con la institución; el<br />

resultado es un mayor absentismo y, en todo caso, altas tasas de fracaso y<br />

abandono (Fernández Enguita, 1999).<br />

Un efecto indirecto de esto es que, si antes podían abandonar a voluntad, justo<br />

cuando el choque entre su idiosincrasia y la de la institución cobraba cierta<br />

intensidad, ahora, obligados a permanecer, han de pasar por experiencias dañinas<br />

para su autoestima y se ven más empujados a actuaciones que vienen a<br />

reforzar los estereotipos negativos sobre su carácter, cultura y costumbres. En<br />

su afán por tratarlos formalmente igual que a los demás, es decir, por imponerles<br />

las mismas condiciones, se favorece en cierto modo su estigmatización:<br />

si no se integran es porque no quieren, ya que oportunidades no les faltan. Si<br />

seguimos por esta vía, la presión combinada de las administraciones educativas,<br />

los servicios sociales, las políticas de vivienda y el deterioro de sus viejas<br />

condiciones de vida terminará por conseguir, tal vez en dos o tres generaciones,<br />

que permanezcan todos en las aulas al menos por el período obligatorio,<br />

y entonces podremos contar la historia como un éxito, pues ya dice el refrán<br />

que bien está lo que bien acaba. Sin embargo la pregunta es si no había otra<br />

opción que hacerles pasar por esta mezcla de internamiento forzoso y fracaso<br />

anunciado. Todo parece indicar que el enfoque de la política educativa dirigida<br />

a los gitanos está muy lejos de captar la naturaleza especial de su rechazo a<br />

la escuela, y que los aparentes éxitos formales tienen un coste poco razonable.<br />

En cuanto a los inmigrantes, los resultados indican que serán las minorías de<br />

mañana. Aunque no tenemos datos suficientes para pormenorizar de acuerdo<br />

LAS DIFICULTADES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN SU EDAD TARDÍA 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!