01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5.3. El valor del estudio y el trabajo<br />

En la ETEFIL se pide que se valore la importancia de cinco aspectos de la vida<br />

en una escala de 1 a 5, y este inocente elemento del cuestionario permite realizar<br />

algunas distinciones importantes en la configuración de las actitudes de los<br />

jóvenes (tabla 5.6). El panorama general no plantea sorpresas: la valoración<br />

de la familia es en general elevada, seguida en puntuación del tiempo de ocio,<br />

el trabajo, los estudios y la participación social. De modo coherente con la<br />

idea de que la maduración personal es más temprana en las mujeres, las chicas<br />

dan una puntuación más elevada a la familia y a los estudios, y los chicos al<br />

tiempo de ocio. No obstante, de las diferencias por sexo en las puntuaciones<br />

otorgadas a cada uno de estos factores sólo son significativas las relacionadas<br />

con el tiempo de ocio, la familia y la formación. (2)<br />

Si nos fijamos en la edad a la que los estudiantes terminan la ESO, resulta un<br />

panorama ligeramente diferente. Aquí las diferencias entre estudiantes que<br />

terminan la ESO y los que no lo hacen son significativas en las valoraciones<br />

del trabajo y de la formación, y, con un nivel de confianza del 94,4%, en<br />

la del tiempo de ocio. No obstante, son complejas de interpretar y antes de<br />

hacerlo hay que tener en cuenta cuál es el peso de los estudios de los padres<br />

en las diferencias en la valoración relativa del trabajo y de los estudios. (3) En<br />

resumidas cuentas, los estudiantes con más retraso tienden a favorecer la importancia<br />

del trabajo, y los que llevan mejor los estudios tienden a favorecer<br />

la importancia de éstos. Las diferencias por sexo responden, por una parte,<br />

al éxito relativo de chicos y chicas en el sistema educativo y, por otra, a una<br />

mayor valoración de la familia y una menor valoración relativa del trabajo<br />

por parte de las mujeres.<br />

Estos resultados pueden ser interpretados de diversas maneras. En la primera,<br />

de acuerdo con el principio de limitación de la disonancia cognitiva, cada<br />

uno valora la realidad según su nivel de éxito en el sistema educativo. De<br />

este modo, en la distribución de las valoraciones respectivas del trabajo y los<br />

(2) Las diferencias observables entre chicos y chicas en la valoración de la participación social y el trabajo no son<br />

significativas con un nivel de confianza del 95%. Debe tenerse en cuenta, además, que cuando son significativas,<br />

las diferencias son muy leves.<br />

(3) También aquí las diferencias significativas se establecen en la valoración relativa del trabajo y la de los estudios,<br />

con diferencias de 0,26 puntos en las medias, en el primer caso, y de 0,30, en el segundo, entre los valores<br />

máximos y mínimos.<br />

LAS MOTIVACIONES DEL FRACASO ESCOLAR 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!