01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Hay otra explicación basada en tres aspectos de la experiencia de la inmigración<br />

que, combinados, multiplican su efecto. El primero es que el propio<br />

proceso migratorio, con los costes personales, la reubicación cultural y consiguiente<br />

desorientación, pasa una factura especialmente elevada a los alumnos<br />

adolescentes. Ahora bien, estas circunstancias no constituyen la única explicación,<br />

ya que los alumnos extranjeros del Norte viven un proceso similar<br />

con unos resultados muy distintos. El segundo es una forma específica de<br />

extrañamiento cultural producida por la lengua. No hablar con fluidez la lengua<br />

nativa puede tener efectos nefastos sobre la escolarización. Sin embargo,<br />

este efecto no tiene por qué ser duradero, y el proceso de aprendizaje de la<br />

lengua en la que se escolariza a un alumno es sorprendente por su rapidez. La<br />

literatura pedagógica norteamericana abunda en ejemplos de estos procesos,<br />

bien estudiados por ser un país de alta inmigración, e incluso apunta los efectos<br />

positivos del bilingüismo. A no ser que el choque inicial suponga una tara<br />

demasiado grande, en principio los alumnos venidos de fuera se podrían adaptar<br />

al trabajo en clase tan bien como los locales (Fernández Enguita y Terrén,<br />

2008; García Castaño, Rubio y Bouachra, 2008).<br />

La tercera explicación es que los alumnos extranjeros traen consigo los procesos<br />

educativos de su país de origen, entendiendo como tales los aprendizajes,<br />

los niveles culturales y las competencias. Como es bien sabido, hay una relación<br />

directa y no entendida del todo entre desarrollo y niveles de aprendizaje.<br />

Los mecanismos concretos no son completamente conocidos, pero dependen<br />

de varios aspectos de las sociedades de origen: los niveles culturales de la<br />

población en general, los de los padres, la capacidad del sistema para ofrecer<br />

una escolarización completa y de calidad y, fundamentalmente, la calidad de<br />

los estudios de primaria. Todos estos aspectos, sumados a métodos de trabajo<br />

y de relación con el profesorado diferentes, determinan que muchos alumnos<br />

inmigrantes, y especialmente los de los países del Sur, lleguen con capacidades<br />

de aprendizaje muy disminuidas. Desde este punto de vista, el potencial<br />

de éxito de los alumnos inmigrantes en el sistema educativo español debería<br />

ser un retrato de su capacidad en el sistema de origen, tamizado por las dificultades<br />

de adaptación a un modelo nuevo, por la preselección de clase, fruto<br />

del hecho de que la migración no es una salida igualmente probable para todos<br />

los sectores sociales de la sociedad de origen, y por la tendencia al aislamiento<br />

cultural propio de muchas comunidades migrantes.<br />

EL RIESGO DE FRACASAR 85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!