01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La tabla 2.18 muestra la distribución de los alumnos por edades y por comunidades<br />

autónomas. Como sucedía con el bachillerato, los de 16 y 17 años<br />

tienen la edad idónea, siempre y cuando estos últimos estén en segundo curso,<br />

mientras que los de 19 o más llevan retraso. Las estadísticas disponibles se<br />

refieren siempre al ciclo en su conjunto, nunca a los dos cursos que lo componen<br />

por separado, de modo que no insistiremos en ello, si bien hay que señalar<br />

que ese 48,9% de los alumnos, casi la mitad del total, sólo es una parte de los<br />

que llevan retraso, pues desclasifica a los de 18 años que todavía cursan primero;<br />

además, subestima al grupo de los de 19 años o más que también estén<br />

cursando todavía primero. Como compensación cabe añadir que parte de este<br />

retraso procede de las etapas anteriores, sin duda en una proporción sensiblemente<br />

mayor que en el bachillerato, pues, como veremos en su momento, los<br />

alumnos que acumulan retraso en la ESO pero obtienen la graduación tienen<br />

una mayor tendencia a orientarse hacia los ciclos formativos.<br />

En cuanto a las diferencias entre comunidades, recogidas en la misma tabla, se ha<br />

de mencionar los altos niveles de retraso en Galicia, el País Vasco, Asturias, Castilla<br />

y León y Melilla. Nótese, no obstante, que una elevada presencia en los ciclos<br />

de grado medio de alumnos que han rebasado la edad de la idoneidad puede deberse<br />

no sólo a los retrasos acumulados dentro del sistema, sino también la vuelta<br />

al mismo después de un paseo por el mercado de trabajo o el hogar, lo que sigue<br />

siendo retraso pero también representa recuperar a los desescolarizados.<br />

La tabla 2.19 presenta a los repetidores por sexo y por tipo de centro. Vemos<br />

que la proporción de repetidores es mayor entre los hombres que entre las mujeres,<br />

pero con una desventaja menor que en los casos anteriores: apenas tres<br />

puntos. También es menor la tasa en los centros privados que en los públicos,<br />

pero por una exigua diferencia de seis décimas, menos del uno por ciento.<br />

Pero es que nos hallamos en la formación profesional, todavía hasta cierto<br />

punto un mundo de hombres y territorio de la escuela pública.<br />

El gráfico 2.15 cierra el panorama de los ciclos formativos de grado medio<br />

con el porcentaje de titulados en este nivel y tipo de enseñanza sobre el total<br />

de la cohorte correspondiente (es decir, la tasa bruta de graduación) para una<br />

serie algo más reciente que la presentada antes. Puede observarse el estancamiento<br />

de este tipo de enseñanza postobligatoria, a diferencia del bachillerato,<br />

así como una más lenta feminización, sin que por ello deje de registrarse la<br />

habitual ventaja de las mujeres sobre los hombres.<br />

62 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!