01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Todas las comunidades autónomas ven aumentar la tasa de titulados en bachillerato,<br />

pero unas más que otras y con grandes diferencias entre ellas: desde<br />

los 20,7 puntos de aumento de Asturias a los 7,7 de Madrid. Estas diferencias<br />

deben interpretarse en conjunto, teniendo en cuenta el punto de partida y el de<br />

llegada, o cualquiera de éstos y la variación. Si la tasa es muy baja, debería ser<br />

más fácil aumentarla con una financiación estatal unitaria que si se parte ya de<br />

una tasa elevada, y viceversa; si bien el mismo aumento porcentual desde una<br />

tasa baja puede representar a la vez un cambio radical, lo cual no sucedería<br />

partiendo de una tasa más alta. Hay algunos aumentos muy notables, como los<br />

del País Vasco, Asturias y Melilla, pero no tienen el mismo significado porque<br />

van de tasas iniciales a tasas finales muy distintas. Otros son más modestos,<br />

por ejemplo, los de La Rioja, Madrid y Aragón, por un lado, y Andalucía y<br />

Ceuta por el otro, pero igual que los anteriores tienen significados muy distintos.<br />

El resultado final es la ya bien conocida y alarmante posición de España a<br />

la cola de los países europeos. La tabla 2.22 muestra las tasas netas de escolaridad<br />

de los 15 a los 18 años en 19 países de la Unión Europea, los que<br />

forman al mismo tiempo parte de la OCDE. Las tasas son similares a los 15<br />

años, reflejo de una escolarización obligatoria efectiva, pero la tasa española<br />

se retrasa sistemáticamente en los años siguientes hasta situarse en el 70,0% a<br />

los 18 años, diez o veinte puntos por detrás de la mayoría, y por delante sólo<br />

de uno de nuestros compañeros de viaje habituales, Portugal –Grecia se sitúa<br />

esta vez muy por encima–, y del Reino Unido.<br />

El gráfico 2.16 compara las cifras de abandono escolar temprano de la Unión<br />

Europea y de España y nos sitúa en el doble, 31% contra 15,2%. Y lo peor es<br />

que el abandono ha seguido aumentado en el último decenio, desde y hacia cifras<br />

más altas, mientras los países de la Unión han demostrado que era posible<br />

reducirlo incluso partiendo de cifras más bajas.<br />

La tabla 2.23 muestra las consecuencias del abandono educativo temprano<br />

en función de la cualificación de la fuerza de trabajo, concretamente la proporción<br />

de jóvenes de 20 a 24 años que han completado al menos la segunda<br />

etapa de educación secundaria, sea académica o profesional. España viene a<br />

situarse 17 puntos por detrás de la media europea y perdiendo posiciones (en<br />

cinco años ha perdido 2,6 puntos, mientras la Unión Europea ha ganado 1,4).<br />

LA LARGA MARCHA HACIA EL FRACASO 67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!