01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ejemplo, en las pruebas PISA, TIMSS y PIRLS) (1) y en las decisiones sobre los<br />

caminos escolares que se han de seguir. La probabilidad de acceso a la educación<br />

superior es seis veces mayor para los hijos de las clases medias que para<br />

los de las clases trabajadoras (Shavit y Blossfeld, 1993: 35).<br />

Este hecho no es advertido por muchos participantes en el sistema, puesto que<br />

los alumnos tienden a estar reunidos en aulas que son relativamente homogéneas<br />

en cuanto al origen social. Para muchos profesores, las causas de los malos<br />

resultados, la indisciplina y el abandono deben buscarse en las actitudes de<br />

padres y alumnos, así como en la capacidad del propio sistema para prestarles<br />

la debida atención. En el horizonte del centro, las diferencias sociales aparecen<br />

distorsionadas por el hecho de que la diversidad del alumnado se ve como<br />

una realidad acotada a la diversidad interna del propio centro. La experiencia<br />

de los protagonistas en los centros adopta de este modo un carácter casuístico,<br />

que permite entender la profundidad de las causas pero no su distribución,<br />

y esto hace difícil tomar conciencia del peso específico del origen social en<br />

los resultados educativos. Además, todos tendemos a asignar el origen de los<br />

problemas a factores sobre los cuales podemos mantener cierto control, y la<br />

extracción social de los alumnos no es en absoluto uno de ellos.<br />

Sin embargo, si atendemos a los resultados de PISA, alrededor del 50% de las<br />

diferencias en el rendimiento escolar pueden atribuirse a causas relacionadas<br />

directamente con el origen social, mientras otro 20% puede explicarse por la<br />

composición social del centro y un 7% por factores estrictamente pedagógicos<br />

y organizativos (Pajares Box, 2002; Entorf y Minoiu, 2005). Es más, las diferencias<br />

en aspectos tales como la titularidad del centro se desvanecen, en el<br />

caso español, en cuanto se repara en las diferencias en la composición social<br />

del alumnado de los centros públicos y los privados (OCDE, 2005: 161 y ss.).<br />

¿Hasta qué punto incide efectivamente el origen social en los resultados? Los<br />

datos pueden resultar sorprendentes por su contundencia, aunque las fuentes<br />

existentes no son recientes, ni tienen información detallada sobre la clase social,<br />

ni permiten comparar a los alumnos que abandonan recientemente con<br />

(1) TIMSS: Trends in International Mathematics and Science Study (Estudio Internacional de Matemáticas y<br />

Ciencia); PIRLS: Progress in International Reading Literacy Study (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión<br />

Lectora). Ambos son estudios comparativos de logro educativo llevados a cabo por la Asociación Internacional<br />

de Evaluación Educativa (IEA).<br />

72 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!