01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

lugares sin equipamientos, por la irregularidad de sus condiciones de vida<br />

o por simple ignorancia y falta de información, y algunas que no sólo no<br />

llegan a tiempo a la educación infantil sino que posiblemente tampoco a la<br />

primaria, escolarizando a sus hijos con retraso. Todo ello aconseja reforzar la<br />

oferta obligatoria, que consiste en la creación, financiación y disponibilidad<br />

de plazas para todo el que las solicite, y mejorar la información y la calidad<br />

del servicio.<br />

2.1. La escuela primaria: todo empieza aquí<br />

La escolarización en la educación primaria alcanza ya al cien por cien del<br />

grupo de edad, salvo la reducida desescolarización friccional producida por<br />

la llegada de menores inmigrantes, la itinerancia de grupos no sedentarios<br />

y situaciones familiares excepcionales. Además, se trata de una etapa que,<br />

por definición, superarán todos los alumnos. Sin embargo, en ella empiezan<br />

a manifestarse los primeros indicadores del fracaso, entre ellos la repetición<br />

y el retraso. Aunque básicamente el retraso se produce por repetición, puede<br />

tener su origen también en la escolarización tardía o en una interrupción de la<br />

escolarización debida a causas no escolares, si bien éstos son casos excepcionales.<br />

Un alumno que lleva retraso en primaria difícilmente lo va a recuperar<br />

en secundaria (aunque no es imposible, sí es prácticamente descartable), y<br />

seguramente tiene más probabilidades de acumular nuevos retrasos en esta<br />

etapa (aunque no tiene por qué hacerlo, ni va a ser el único que lo haga), pero<br />

en esta investigación no tenemos datos que permitan verificarlo.<br />

La tabla 2.2 muestra las tasas de repetición por ciclo y sexo en la escuela primaria.<br />

Tiene sentido presentar las tasas por ciclo ya que el ciclo de dos años<br />

es la unidad docente, y la norma determina que la repetición, en caso de darse,<br />

deberá tener lugar en el año final de cada ciclo. Esto facilita a los profesores<br />

trabajar con mayor flexibilidad y menores constricciones temporales y permite<br />

a los catastrofistas denunciar lo obvio, que se puede promocionar en los cursos<br />

impares cualesquiera que sean los resultados. Este argumento cobrará más<br />

volumen ante la ESO, con la misma base tautológica. En los datos de la tabla<br />

podemos ver que las tasas evolucionan del 2,3% en el primer ciclo al 3,5% en<br />

el tercero, por lo que podrían considerarse moderadas.<br />

LA LARGA MARCHA HACIA EL FRACASO 33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!