01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

–Sí, fue en el trabajo, me obligaron. Fue que aún era menor de edad en ese<br />

tiempo y me obligaron.<br />

(E5.3)<br />

Y empieza a ser parte del discurso de los gitanos. Ellos mismos consideran<br />

este interés por el trabajo como un «adelanto», como algo nuevo. En palabras<br />

de una joven:<br />

–¡Porque sí!, porque es un adelanto eso. Es que… que sí. ¡Hay que trabajar!<br />

¡Porque sí!... Si no, ¿cómo vas a hacer luego en un futuro? Como tú dices:<br />

«¿Qué vas a hacer sin trabajar?» Te mueres de hambre trabajando… y últimamente<br />

te mueres de hambre, por eso. ¡Hay que trabajar! Eso es muy claro.<br />

Eso en mi casa siempre, ¡hay que trabajar porque sí! Con mi cuñado, que se<br />

casó mi hermana, él como que no era de mucho trabajar. Y hasta mi padre:<br />

«que hay que trabajar, que hay que trabajar, que hay que trabajar». Él ahora,<br />

al revés. Él ahora se lo dice a mi padre que hay que trabajar. A él al principio<br />

le costaba muchísimo.<br />

(E4.9)<br />

Pese a esta importancia percibida, hay que señalar que muchos de los entrevistados<br />

dejan el trabajo en el terreno de lo teórico. Es decir, aunque en el<br />

momento de abandonar «tenía en la cabeza que quería trabajar» (E1.4), en<br />

realidad reconocen que no se han planteado en serio la búsqueda de trabajo.<br />

En algunos casos parece haber algún intento; narran experiencias ocasionales<br />

de búsqueda, pero sin éxito ni persistencia. Para las mujeres, las responsabilidades<br />

domésticas cubren este espacio, y afirman que «prefiero estar en casa»<br />

(E4.4), como se analiza en detalle más abajo.<br />

En cualquier caso, la idea compartida por todos sobre el trabajo en el momento<br />

de abandonar es que se trata del medio para dejar de perder el tiempo.<br />

Una experiencia educativa con escaso éxito y la obligatoriedad de permanecer<br />

en el centro aunque no se haga nada, acaba provocando, como mínimo, aburrimiento.<br />

Frente a esto, coge fuerza la idea de «ponerte a trabajar por hacer<br />

algo útil» (E2.1), como forma de salir del tedio de unos estudios de los que se<br />

desconectaron hace tiempo.<br />

La otra idea generalizada es la asociación del trabajo con el dinero. Gracias<br />

al dinero «haces lo que quieres» (E1.4), lo que permite escapar al control y<br />

la dependencia de los progenitores. Esto significa que, en el momento del<br />

140 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!