01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

dificultades escolares por la mañana, puedan o no acceder a otras actividades<br />

formativas por la tarde, la mayoría de los alumnos de la ESO en el territorio<br />

español se han visto embutidos por la fuerza en una organización horaria ya<br />

difícil para sus mayores en el bachillerato o la formación profesional, siempre<br />

que sus padres no hayan optado por llevárselos a la enseñanza privada. Al<br />

mismo tiempo, han pasado a depender de un profesorado con mejor formación<br />

disciplinaria, pero con nula formación pedagógica, en su mayoría imbuido de<br />

una visión selectiva y meritocrática del sistema escolar que se compadece mal<br />

con la universalización de esa etapa obligatoria. De hecho, los testimonios de<br />

los alumnos coinciden en que el paso de la primaria a la ESO, de la escuela al<br />

IES, es un salto para todos difícil, para muchos traumático y para algunos el<br />

comienzo del fin.<br />

Una consecuencia más de la minuciosa división del trabajo por asignaturas, a<br />

la vez que de la falta de formación pedagógica del profesorado de secundaria<br />

y de la pretensión de que los alumnos de hoy, que son todos, se comporten<br />

como los de antaño, que eran unos pocos, y además auto y heteroseleccionados,<br />

es que el profesor no se considera obligado a ocuparse en modo alguno de<br />

nada que no sea su asignatura. Se produce así una dimisión generalizada de la<br />

función adulta de tutela sobre un alumnado que sigue siendo adolescente, en<br />

todo caso no adulto y todavía necesitado de supervisión, con el consiguiente<br />

abandono de los espacios y tiempos no disciplinarios, que pasan por ello a<br />

ser indisciplinados: patios, pasillos, comedores, descansos entre las clases,<br />

recreos, entradas y salidas… Es lo que expresan una y otra vez los alumnos<br />

cuando afirman que «la mayor novedad de la ESO fue comprobar que los<br />

profesores pasan de nosotros».<br />

Otro efecto perverso de las reformas comprehensivas en España ha sido, sin<br />

lugar a dudas, la transformación de la vía profesional en un callejón sin salida,<br />

más cercano a una opción poco rentable. La reforma de las enseñanzas medias<br />

de los ochenta, que desembocó en la LOGSE, se llevó a cabo entre otras cosas,<br />

o tal vez fundamentalmente, para acabar con el problema de la doble titulación<br />

al final de la Educación General Básica. En aquel momento la formación<br />

profesional era la única vía para los que no obtenían el título de Graduado<br />

Escolar, la vía de los fracasados. Con el fin de dignificarla, se pensó entonces<br />

que sólo se pudiera acceder a ella una vez terminada la formación académica<br />

general: desde el título de graduado en ESO a los ciclos formativos de grado<br />

190 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!