01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Todas estas explicaciones pasan por el filtro de las diferencias entre los alumnos<br />

nativos, los inmigrantes de segunda generación y los nacidos fuera de España<br />

(no nativos). Los efectos de los problemas lingüísticos y culturales, así como<br />

los que surgen de la convivencia, deberían desaparecer entre los inmigrantes de<br />

segunda generación –si se nos permite el oxímoron–, pero no entre los nacidos<br />

fuera de España. La tabla 3.10 muestra las diferencias para cada uno de los indicadores<br />

de riesgo de fracaso entre alumnos nativos, inmigrantes de segunda<br />

generación y nacidos fuera del país, según los datos de PISA del año 2003. Si<br />

entre los nacidos en España el riesgo de repetición es similar al de los nativos,<br />

tamizado probablemente por la selección en función de la clase social –en realidad,<br />

es más bajo que entre los sectores menos cualificados de la clase trabajadora–,<br />

entre los no nativos se eleva a un 35,3%. Es decir, más de un tercio de<br />

los alumnos inmigrantes de 15 años de edad ha repetido curso, frente a un 27%<br />

del total. Sin embargo, la distribución según el nivel de aspiración a realizar estudios<br />

de nivel postsecundario es similar para los nacidos fuera de España y los<br />

nacidos en el país, mientras que las puntuaciones medidas aquí con el criterio<br />

de la proporción de casos bajo una desviación típica con respecto a la media son<br />

peores. En términos generales, los inmigrantes de segunda generación (pocos en<br />

la muestra de PISA de 2003) tienen tasas de riesgo de abandono similares a las<br />

de los alumnos españoles pertenecientes a las clases trabajadoras. En cambio,<br />

los nacidos fuera de España combinan altas tasas de repetición y puntuaciones<br />

especialmente bajas en las pruebas objetivas. El panorama es interesante, puesto<br />

que implica que si bien sus aspiraciones en el sistema educativo son tan altas<br />

como las de otros grupos, sus competencias no.<br />

TABLA 3.10<br />

Indicadores de riesgo de fracaso según el origen<br />

En porcentaje<br />

ORIGEN<br />

NATIVOS SEGUNDA GENERACIÓN NO NATIVOS<br />

Ha repetido 28,3 31,7 35,3<br />

No aspira a postsecundaria 14,3 26,6 15,0<br />

Puntuación por debajo de una<br />

desviación típica 18,0 23,8 37,6<br />

Riesgo elevado de fracaso 34,1 40,9 55,1<br />

Fuente: PISA 2003. Elaboración propia.<br />

86 FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR EN ESPAÑA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!