01.11.2014 Views

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

Estudios Sociales “la Caixa”

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

situación favorece la conversión de conductas episódicas en estrategias sistemáticas<br />

de rechazo.<br />

6.4. Efectos perversos y callejones sin salida<br />

Si una parte de los problemas viene de fuera, sea de la evolución social en general<br />

o de las circunstancias concretas del medio del alumno o de su condición<br />

personal en él, otros son propiamente escolares. Entre éstos hay que considerar,<br />

al menos, la repetición de curso, la transición y el cambio de centro de<br />

primaria a secundaria, la naturaleza ambivalente de la diversificación y la falta<br />

de continuidad de la formación profesional.<br />

¿Qué sentido tiene la repetición de curso? Para algunas personas, sin duda<br />

mucho, de lo contrario el hecho de que, en primaria o en la ESO, los alumnos<br />

puedan pasar de curso con varios suspensos no habría causado tanto revuelo.<br />

Repárese bien en el fondo y la forma del asunto: el motivo de la polémica<br />

es que el alumno no tenga que repetir curso por haber suspendido una o una<br />

minoría de asignaturas. En cambio, nadie se sorprende porque tenga que repetirlo<br />

completo habiendo aprobado una o una mayoría de ellas. Esta asimetría<br />

desafía cualquier medida racional encaminada a mejorar la eficacia, la eficiencia<br />

o la justicia, y sólo puede entenderse como un caso de inercia mental en<br />

la perspectiva del castigo. Es como cuando el padre le dice al niño que no ha<br />

llamado a la puerta, que no ha saludado al entrar, que no ha cerrado o que lo<br />

ha hecho mal: «Sal y vuelve a entrar», con la finalidad expresa de que repita<br />

todo el proceso, no sólo aquello en lo que erró. Existe una amplia evidencia<br />

de que la repetición de curso sirve de poco (Jimerson et al., 1997) o de nada<br />

(Holmes, 1989; Paul y Troncin, 2004).<br />

Es difícil sorprenderse de que el alumno obligado a repetir radicalice su desafección<br />

o su rechazo a la escuela, o caiga en ellas si no lo había hecho antes.<br />

En primer lugar, es descalificado y estigmatizado; en segundo lugar, no sólo<br />

tiene que repetir aquello en lo que falló sino también todo aquello en que no<br />

lo hizo, que normalmente es la mayor parte; en tercer lugar, es separado de<br />

sus compañeros y, posiblemente, de los profesores con los que en otras circunstancias<br />

habría continuado; en cuarto lugar, es colocado con otros alumnos<br />

más jóvenes, lo que seguramente implica una separación y un desfase en unas<br />

edades que se caracterizan por un desarrollo y un ritmo rápidos a la hora de<br />

LAS DIFICULTADES DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR EN SU EDAD TARDÍA 187

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!