10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

En un ritmo vertiginoso Iturbide logra sumar la adhesión de gran cantidad de tropas y<br />

de poblaciones y <strong>el</strong> día 29 de Junio de 1821, tras la rendición de la plaza de Querétaro, <strong>Apaseo</strong> ve<br />

pasar con todos los honores de ordenanza a las últimas tropas españolas –650 dragones al mando<br />

d<strong>el</strong> coron<strong>el</strong> Don Domingo Luaces- de camino para C<strong>el</strong>aya, marcando <strong>el</strong> fin de la época virreinal en<br />

<strong>el</strong> Bajío 225 .<br />

En Noviembre de 1821 cuando junto con todas las otras poblaciones d<strong>el</strong> Bajío las autoridades<br />

civiles, militares, eclesiásticas, las corporaciones y todos los apaseenses juran la independencia.<br />

Los meses y años siguientes son confusos, se suceden los acontecimientos en la Ciudad<br />

de México: la proclamación de Iturbide como Emperador, su coronación, la reb<strong>el</strong>ión de Santa Ana,<br />

la abdicación y <strong>el</strong> destierro d<strong>el</strong> Emperador, la proclamación de la primera República Federal y la<br />

convocatoria al Congreso Constituyente d<strong>el</strong> año de 1824.<br />

Importante cambio que propicio la Independencia de México en <strong>Apaseo</strong> fue que al<br />

desaparecer <strong>el</strong> impedimento para vender los bienes vinculados a los mayorazgos, los marqueses de<br />

Villamayor pudieron deshacerse de sus propiedades mexicanas. Así <strong>el</strong> 9 de agosto de 1823, <strong>el</strong> Teniente<br />

Coron<strong>el</strong> Don Antonio de Elías Sáenz, como apoderado y administrador general de Don Juan de la<br />

Cruz B<strong>el</strong>vis de Moncada, Pizarro y Herrera, Marqués de Bélgida, Móndejar y San Juan Piedras Albas,<br />

y de su hijo Don Antonio B<strong>el</strong>vis de Moncada, Conde de Villamonte y Tendilla vendió las haciendas<br />

de Mayorazgo, San José y San Cristóbal con sus ranchos anexos de “El Nacimiento” y “Palenzu<strong>el</strong>a”,<br />

a Don Vicente de la Concha, vecino de Querétaro, representado por <strong>el</strong> Br. Don Félix Osores, diputado<br />

y cura de Santa Ana de Querétaro, en la cantidad de 66,000 pesos, si bien no se incluyeron en la venta<br />

las tierras donadas por <strong>el</strong> Marqués de Bélgida a los indios gañanes de la hacienda de Mayorazgo, que<br />

eran tres caballerías de tierra y 117,548 varas cuadradas de tierras de riego; también las de los indios<br />

de la hacienda de San José, que disfrutaban de seis caballerías y 3,593 varas cuadradas también de<br />

riego, además, 600 varas donadas a los indios de San Andrés <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Alto, segregadas de la hacienda<br />

de San Cristóbal; con la advertencia de que si por algún motivo o “accidente” llegaran a desolarse<br />

los pueblos, volverían las tierras a los Marqueses, y Concha quedaba obligado a pagarlas previo<br />

avalúo. Entregó 6,000 pesos de contado y reconoció 64,800 pesos en depósito irregular con interés de<br />

5% anual, que cubriría en pagos parciales de 8,000 pesos cada año 226 .<br />

El 28 de agosto de 1823 fallece en la ciudad de Querétaro <strong>el</strong> bachiller don Juan Zavala,<br />

vicario d<strong>el</strong> pueblo de San Migu<strong>el</strong> de Istla, “en la mayor miseria y casi de limosna” 227 . Posiblemente su<br />

residencia en la ciudad de Querétaro se debió a la gran inseguridad motivada por la larga lucha<br />

entre realistas e insurgentes en aqu<strong>el</strong>la zona.<br />

225 Frías, Valentín F. “Leyendas y tradiciones queretanas. Segunda Serie”. Querétaro. Editorial Provincia. 1976. Págs. 77 a 78.<br />

226 Sada de González, Lydia y Castro Morales, Efraín; “La magia d<strong>el</strong> barroco en <strong>Apaseo</strong>”. Fundación Cultural Bancomer. México. 1999. Pág. 239.<br />

227 Argomaniz, José Xavier. “Diario de Querétaro, 1807-1826”. Ediciones culturales d<strong>el</strong> gobierno d<strong>el</strong> Estado de Querétaro. Querétaro. 1979. Pág. 312.<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!