10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otro centro ceremonial en la mesa de La Magdalena está a la entrada de la comunidad<br />

de La Punta de Obraju<strong>el</strong>o. En este sitio se localizaban de diez a catorce recintos arquitectónicos,<br />

pero han desaparecido cerca d<strong>el</strong> 50% como consecuencia de la depredación y de su uso como<br />

banco de materiales por los vecinos de la zona. Entre las estructuras mencionadas tenemos a los<br />

llamados Cuicillo d<strong>el</strong> Conejo, Cuicillo d<strong>el</strong> Potrero y Cuicillo de Enmedio 37 .<br />

5.2. El encuentro de los mundos.<br />

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Cuando <strong>el</strong> padre fray Isidro Félix de Espinosa realizaba su crónica de la provincia<br />

franciscana de Michoacán en 1751, enfrentó dos problemas que todos aqu<strong>el</strong>los interesados en<br />

historiar los primeros años de los pueblos d<strong>el</strong> Bajío Oriental deben enfrentar, uno que es la carencia<br />

de datos y otro que es que los escasos documentos que pretenden historiar estos pueblos son<br />

parciales.<br />

Esto es así por varias razones, que tienen que ver precisamente con los procesos de<br />

fundación de las poblaciones e instituciones abajeñas.<br />

Según recordaban, hacía principios d<strong>el</strong> siglo XVIII los descendientes de los fundadores<br />

de los pueblos indígenas d<strong>el</strong> Bajío oriental, a escasos años de la conquista de la ciudad de Mexico-<br />

Tenochtitlan, los ñahños u otomíes de Jilotepec obtuvieron de las autoridades españoles autorización<br />

para, como se decía en esos años, hacer entradas hacia <strong>el</strong> norte, a lo que llamamos hoy árido<br />

América.<br />

Importante capitán de ese esfuerzo expansivo fue <strong>el</strong> cacique ñahño de Jilotepec llamado<br />

Don Nicolás de San Luis Montañés por los españoles.<br />

El día 19 de Septiembre de 1526, según la Crónica que se le atribuye, funda <strong>el</strong> pueblo de<br />

San Francisco de Acámbaro y menciona que es <strong>el</strong> tercer pueblo que ha fundado, siendo <strong>el</strong> primero<br />

Santiago de Querétaro y <strong>el</strong> segundo <strong>el</strong> pueblo de San Juan Bautista de <strong>Apaseo</strong>.<br />

Detalle curioso es que menciona ayuntamientos, al uso español, de Querétaro y<br />

<strong>Apaseo</strong>, y que asisten como testigos de honor en la fundación y erección de Acámbaro.<br />

Basado en este planteamiento se puede marcar un 24 de junio de 1525 38 como una<br />

primera fundación de un pueblo, que se llamaría <strong>Apaseo</strong> sometido a la lejana soberanía de su Católica<br />

Majestad, <strong>el</strong> Rey de España.<br />

37 Castañeda, Carlos et al. Interpretación de la historia d<strong>el</strong> asentamiento en Guanajuato. Primera reunión sobre sociedades prehispánicas en <strong>el</strong> centro<br />

occidente de México. Centro Regional Querétaro. INAH. 1988. y Cuadernos de arquitectura mesoamericana. Número 25. marzo 1993. Seminario de<br />

Arquitectura prehispánica. Centro de Investigaciones en Arquitectura y Urbanismo. Facultad de Arquitectura. UNAM.<br />

R<strong>el</strong>ación d<strong>el</strong> cacique Don Nicolás de San Luis Montañés. Tomada de Beaumont, Fray Pablo de la Concepción. Crónica de la Provincia de San Pedro y<br />

38 San Pablo de Michoacán. Tomo IV. Cap. 18. págs. 551 y siguientes. Citado en Frías, Valentín F. La Conquista de Querétaro. Querétaro. 1990. U.A.Q.<br />

Pág. 61 a 77. (Facsimilar de la edición de 1906).<br />

67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!