10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

76<br />

En este proceso <strong>Apaseo</strong> toma importante pap<strong>el</strong>, por ejemplo <strong>el</strong> 15 de diciembre de 1555<br />

<strong>el</strong> Virrey V<strong>el</strong>asco, enfermo de tercianas en <strong>Apaseo</strong>, comisiona a Don Áng<strong>el</strong> de Villafañe para que<br />

diese asiento a la nueva villa de españoles de San Migu<strong>el</strong>, que pronto gozaría d<strong>el</strong> adjetivo de El<br />

Grande y hoy es la ciudad de San Migu<strong>el</strong> Allende 64 .<br />

El 12 de Octubre de 1570 <strong>el</strong> Virrey Enríquez, como resultado de una petición de los<br />

colonos vascongados, andaluces, extremeños, gallegos y hasta algunos portugueses d<strong>el</strong> llamado<br />

Mezquital de <strong>Apaseo</strong> deseosos de fundar una villa española que pudiera servir de protección<br />

contra los ataques chichimecas, autoriza la fundación de la Villa de C<strong>el</strong>aya.<br />

Una de las primeras consecuencias de la fundación de C<strong>el</strong>aya fue que los clérigos, que<br />

vimos a cargo de la parroquia de <strong>Apaseo</strong>, pierden este beneficio. El día 18 de noviembre de 1573 <strong>el</strong><br />

Virrey Don Martín Enríquez de Almansa autoriza la fundación de un convento franciscano en<br />

C<strong>el</strong>aya y además que los r<strong>el</strong>igiosos franciscanos “que tengan cargo de la doctrina y administración<br />

de los sacramentos de los naturales d<strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong>” para lo cual ordena que los clérigos<br />

sean desposeídos d<strong>el</strong> curato. El virrey considerando que no existía <strong>el</strong> edificio conventual en C<strong>el</strong>aya<br />

autoriza que este se establezca como tal en las instalaciones que ocuparan los clérigos en <strong>Apaseo</strong> 65 .<br />

La frontera como decíamos es un lugar difícil, las partidas chichimecas 66 algunas tan<br />

dramáticas como la d<strong>el</strong> renegado Ignacio Acualmeztli, activo hacia <strong>el</strong> año de 1542, asolan la frontera<br />

chichimeca , pero no solo son los chichimecas quienes provocan inseguridad en las fronteras.<br />

Partidas de bandoleros mestizos atacan las estancias de <strong>Apaseo</strong>, alrededor d<strong>el</strong> año de 1563, robando<br />

y matando ganado, y con los productos de sus raterías hacen además negocio ya que preparan<br />

cebo y cueros que luego venden en las minas de Guanajuato 67 . Los chichimecas y los ladrones<br />

producen un estado de gran intranquilidad en la región.<br />

Los apaseenses intervinieron de los primeros en la fiebre de oro de Guanajuato, recordemos<br />

que en <strong>el</strong> 24 de mayo de 1557, Don Luis Ponce de León, hijo de Don Hernán Pérez de Bocanegra,<br />

registra sus primeros cuatro sitios de minas en Guanajuato 68 . Y es muy significativo que <strong>el</strong><br />

día de San Migu<strong>el</strong> Arcáng<strong>el</strong> d<strong>el</strong> año de 1589, <strong>el</strong> guardián d<strong>el</strong> convento franciscano de <strong>Apaseo</strong>, Fray<br />

Pedro de Vargas, funde en <strong>el</strong> Real de Santa Fe de las Minas de Guanajuato la Cofradía de la Cuerda<br />

de San Francisco de Asís, inscribiendo dicho día a veintiséis vecinos y vecinas de Guanajuato 69 .<br />

64 Barajas Becerra, Antonio; “Apuntes para la historia de San Migu<strong>el</strong> Allende. 1542 – 1992”, Ed. D<strong>el</strong> autor. Querétaro. 1992. 134 Págs.<br />

65 D<strong>el</strong> Paso y Troncoso, Francisco.”Epistolario de la Nueva España”. Tomo XI. Pág. 135. Citado por V<strong>el</strong>asco y Mendoza, Luis. “Historia de la ciudad de<br />

C<strong>el</strong>aya”. México. Imprenta “Manu<strong>el</strong> León Sánchez. 1947. Tomo I. Págs. 341 – 342.<br />

66 Artículo “Acualmeztli, Ignacio”. Enciclopedia de México. México. Enciclopedia de México. 1977. Tomo 1. Pág. 61.<br />

67 AGN. Mercedes. Vol. 6. folios 308 v y 309. Citado en Chavalier, F. “La formación de los <strong>grande</strong>s latifundios en México”. Problemas agrícolas y económicos<br />

de México. Número 1. Vol. VIII. México. 1956. Pág. 91<br />

68 Rionda Arreguín, Isauro (Editor). “Registro de las primeras minas de Guanajuato y Comanja 1556 a 1557”. Guanajuato. Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Guanajuato.<br />

1992. Págs. 47 a 48; 83 a 84.<br />

69 APA. Aquí se asientan los hermanos y cofrades de la Cofradía de la Cuerda de Nro. Seráfico Padre San Francisco desde su festividad a 4 días d<strong>el</strong> mes de<br />

octubre d<strong>el</strong> año d<strong>el</strong> Nacimiento de Nro. Salvador Jhesuxto de 1589 años siendo guardián de este Convento de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> padre Fray Pedro de Vargas. Hoja<br />

anexa al Libro No. 1. Bautismo de Indígenas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!