10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

194<br />

de vigas labradas, una pintura al óleo, mant<strong>el</strong>es, cáliz de plata dorado, una lámpara de plata, dos<br />

campanas en la torre de la capilla y otros objetos de culto. Este personaje poseía los siguientes<br />

bienes de fortuna: más de una docena de yuntas con sus aperos, 13 reses de fierro suyo, 22 mulas<br />

bien aparejadas, 24 mantas de jerga, 36 esquilas, 24 mulas mansas en p<strong>el</strong>o, 16 mulas cerreras, 31<br />

caballos mansos y 104 yeguas de freno, unos 50 borregos, 500 fanegas de maíz desgranado, 200<br />

fanegas de fríjol, barras, arados, escoplos. Una casa y una tienda techadas con vigas labradas y<br />

puertas de sabino, una troje de 15x5 varas y una noria ademada con calicanto 640 .<br />

Aquí tenemos algo muy interesante, un otomí con un buen patrimonio asociado con<br />

una capilla. Podemos inferir que estas capillas d<strong>el</strong> pueblo de Istla son manifestación de una fuerte<br />

inversión de constructores que podían permitirse semejante decisión, y <strong>el</strong>lo significaría que en <strong>el</strong><br />

<strong>Apaseo</strong> d<strong>el</strong> siglo XVIII había familias otomís que se habían integrado con éxito a la economía<br />

novohispana.<br />

6.7. Templo y casa parroquial en <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande.<br />

El templo parroquial de San Juan Bautista y las casas curales anexas situadas frente al<br />

jardín Hidalgo de la cabecera municipal son <strong>el</strong> principal foco urbano d<strong>el</strong> Municipio.<br />

El templo parroquial de San Juan Bautista es un edificio cuya planta tiene forma de<br />

cruz latina, y esta resulto en una sola nave.<br />

Mide cuarenta y tres metros de longitud, la nave tiene siete metros de ancho y <strong>el</strong> crucero<br />

diecinueve metros. Esta techada con bóveda de cañón con una media naranja que descansa en<br />

pechinas sobre <strong>el</strong> crucero. El piso de la iglesia es de madera de mezquite. Posee un altar mayor<br />

neoclásico y altares laterales d<strong>el</strong> mismo estilo. Sobre <strong>el</strong> altar hay dos imágenes; una d<strong>el</strong> Sagrado<br />

Corazón y otra de San Juan Bautista. Además hay una antigua y hermosa imagen de bulto de Nuestra<br />

Señora de la Limpia Concepción, mencionada ya en 1641.<br />

En <strong>el</strong> cuerpo de la iglesia desde principios de siglo existen cuatro lienzos al óleo de las<br />

apariciones d<strong>el</strong> Sagrado Corazón a Santa Margarita María de Alacoque, obras patrocinadas por <strong>el</strong><br />

señor Cura Carvajal y firmadas por Don Eleuterio González.<br />

Adosadas al templo parroquial hay tres capillas: la de San Pedro, sin uso de culto<br />

actualmente; la d<strong>el</strong> Señor de las Tres Caídas con una hermosa imagen de esa veneración y una<br />

Capilla Expiatoria, antes Capilla a la Virgen de Guadalupe.<br />

640 Vázquez Navarro, Benito. “Boletín d<strong>el</strong> Archivo General de la Nación, Catálogo de Fondo Colonial de la ciudad de Santiago de Silao, Guanajuato.<br />

1720 –1800”. No. 17. Nueva Época. Noviembre-Diciembre 1998. Guanajuato. Talleres Gráficos de Gobierno d<strong>el</strong> Estado de Guanajuato. Pág. 54.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!