10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

santo soldado quien con su espada expulso al demonio d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, como los otomíes expulsaron a<br />

los chichimecas d<strong>el</strong> Bajío.<br />

Es durante <strong>el</strong> siglo XVIII cuando durante una época de auge económico en <strong>Apaseo</strong><br />

consecuencia de la diversificación de la economía regional -en que probablemente participarían<br />

los istleños como arrieros-, proceso que incluía prósperos obrajes y haciendas ganaderas en la<br />

región, a la disponibilidad de dinero se unieron las agresivas intenciones expansionistas de las<br />

haciendas colindantes y por <strong>el</strong>lo los habitantes ñahños d<strong>el</strong> pueblo de San Migu<strong>el</strong> de Istla intentaron<br />

dejar un recuerdo permanente de su pasado.<br />

Pero <strong>el</strong> auge económico no explica la construcción de tal número de capillas –alguien<br />

ha contado hasta setenta y dos edificaciones que se pueden considerar como capillas, en muy<br />

diversos estado de conservación-. Una situación de crisis no puede explicar la febril actividad constructiva<br />

que expresa tal cantidad de capillas.<br />

Es necesario ampliar <strong>el</strong> análisis social a toda la región. Los arqueólogos mesoamericanos<br />

han creado la expresión “centro ceremonial” que se puede definir como <strong>el</strong> fenómeno social<br />

mesoamericano que ocurre, y cedo la palabra a Don Román Piña Chan:<br />

“Cuando varias aldeas comenzaron a reconocer a otra como núcleo integrador de una población<br />

mayor... en la cual se fueron concentrado los excedentes económicos, <strong>el</strong> control y <strong>el</strong> intercambio de productos<br />

de la región... En algunas regiones, de los centros ceremoniales se paso a las ciudades urbanas, a los pueblos y<br />

estados teocráticos por exc<strong>el</strong>encia, que se sostenían por una producción controlada de la tierra, por los tributos<br />

y mano de obra de las poblaciones vecinas, por cierta producción artesanal de tiempo completo y por <strong>el</strong><br />

comercio; a la vez que la r<strong>el</strong>igión se volvía un instrumento de dominio económico, social y político, proliferaron<br />

las deidades, sus imágenes y los cultos y fiestas sujetas a calendario. En ese momento prosperó la arquitectura<br />

civil, r<strong>el</strong>igiosa y funeraria, lo mismo que la escultura y la pintura mural, que se subordinarán a aqu<strong>el</strong>la;<br />

se enriquecieron la tecnología y las materias primas... y se comenzó a integrar la casta de los comerciantes<br />

que intensificaron <strong>el</strong> comercio local y foráneo, permitiendo <strong>el</strong> intercambio de productos, materias primas,<br />

estilos artísticos e ideas”. 636<br />

El hallazgo reciente de dos documentos referentes al pueblo de Istla en <strong>el</strong> Archivo de la<br />

Parroquia de <strong>Apaseo</strong> permite conocer al antiguo pueblo de Istla:<br />

El primer documento es la comprobación de la tradición que asocia c<strong>el</strong>ebraciones fúnebres<br />

con las capillas, ya que en 1778, un grupo familiar ñahño de la cuadrilla de Mayorazgo formado<br />

por Francisco de la Cruz y Antonio Mendoza y sus parent<strong>el</strong>as concurre al pueblo de Istla en<br />

336 Piña Chan, Román. Artículo “Arqueología” en Enciclopedia de México. Enciclopedia de México. México. 1977. Tomo 1. Pág. 376 a 392.<br />

191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!