10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La hacienda en esa época comprendía una casa <strong>grande</strong>, una noria, una larga cerca de<br />

62 kilómetros, dos trojes, una era, una capilla y bienes de sacristía.<br />

Mientras que <strong>el</strong> Obraje contaba con sus edificios y salas de trabajo, t<strong>el</strong>ares y existencias<br />

en paños y de lana sin procesar.<br />

Aquí es necesario hacer notar que <strong>el</strong> valor de la mano de obra -esclavos negros y criminales<br />

bajo condena que eran esclavizados y deudas de trabajadores asalariados- importaban la<br />

cantidad de 14,700 pesos y 4 reales.<br />

La Hacienda y Obraje de Istla tenía además extensos contactos de negocios tanto al<br />

mayoreo como al menudeo. Entre sus principales agentes se encontraba con Don Tomás de Aristorena,<br />

de Zacatecas, quien tenía créditos por 10,000 pesos y Don Áng<strong>el</strong> de Ulibarri, de Guadalajara,<br />

quien había recibido envíos de t<strong>el</strong>as y cordobanes por 5,000 pesos 681 .<br />

Ya en 1794 la Hacienda era propiedad de Manu<strong>el</strong> de la Llata Sáenz, vecino de Querétaro.<br />

6.10.10. La Hacienda de Jocoqui y sus anexos.<br />

Patrimonio Cultural d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

De igual manera que al estudiar a la hacienda d<strong>el</strong> Mayorazgo de los <strong>Apaseo</strong>s encontramos<br />

que <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>ativo “<strong>Apaseo</strong>” se reitera; en <strong>el</strong> caso de las haciendas que se recargan en <strong>el</strong> Cerro<br />

de Jocoqui encontramos que <strong>el</strong> nombre “Jocoqui” es replicado.<br />

La primera mención que actualmente tenemos de la Hacienda de Jocoqui y anexas<br />

tiene por fecha <strong>el</strong> día 15 de junio de 1588 y nuestro informante es Cristóbal de Vargas Valadés,<br />

Alcalde Mayor de C<strong>el</strong>aya.<br />

En su llamada “R<strong>el</strong>ación de C<strong>el</strong>aya” dice “Esta dicha provincia es muy larga, y en <strong>el</strong>la, por<br />

muchas partes la atraviesan cordilleras de sierras, que corren, unas, de leste a oeste, y otras, de norte a sur. Y,<br />

entre estas sierras, hay muchos llanos y valles, como está dicho;... otra serranía, que corren los cerros de leste<br />

a oeste, que llaman de Xocoque...”<br />

Esto significa que toda la sierra nordeste d<strong>el</strong> municipio era conocida como Xocoque 682 .<br />

Como decíamos arriba los antiguos documentos hablan de varías haciendas denominadas “de<br />

Xocoque” o alguna de sus variantes, diferenciadas por un santo patrón, las principales eran: La<br />

681 Urquiola Permisán, José Ignacio (Coordinador). “Historia de la Cuestión agraria mexicana, Estado de Querétaro”. México. Juan Pablos Editor-Gobierno<br />

d<strong>el</strong> Estado de Querétaro- UAQ- CEHAM. 1989. Tomo 1. Págs. 175, 178 a 181.<br />

682 Podemos encontrar dos significados para esta palabra, uno es Jocoque, leche agria. Otro significado es Xóco-c: de Xocohuitztli, xocohuiste, fruta que se<br />

da en racimos, agridulce y antiescorbútica (Clavijero); y la partícula locativa c, en: “en donde están los xocohuistes”). Ver Macazaga Ordoño, Cesar. “Nombres<br />

Geográficos de México”. Editorial Innovación. México. 1979. Pág. 179<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!