10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Para muchas poblaciones <strong>el</strong> ferrocarril significó una gran oportunidad de progreso,<br />

pero desafortunadamente <strong>Apaseo</strong> no pudo aprovecharlo, ya que primeramente <strong>el</strong> ferrocarril significó<br />

<strong>el</strong> fin de la profesión de arriero en la región, además de una drástica disminución de tráfico por<br />

<strong>el</strong> antiguo camino real y estos dos sucesos unidos a la incómoda cercanía con Querétaro y C<strong>el</strong>aya<br />

que con <strong>el</strong> ferrocarril estuvieron más cerca que antes, provocaron que <strong>Apaseo</strong> entrara a una condición<br />

de metrópoli de una zona agrícola, en que las actividades se realizan fuera d<strong>el</strong> pueblo, en las<br />

labores d<strong>el</strong> campo de las Haciendas y Ranchos.<br />

La Villa de <strong>Apaseo</strong> adquiere por <strong>el</strong>lo una vida ciudadana raquítica y sencilla además<br />

de que tiene que presenciar al fin d<strong>el</strong> tianguis d<strong>el</strong> domingo en <strong>Apaseo</strong>.<br />

Los placidos días de <strong>Apaseo</strong> son perturbados sólo por acontecimientos tales como la<br />

visita pastoral d<strong>el</strong> 26 de mayo al 7 de junio de 1883 d<strong>el</strong> arzobispo de Michoacán Dr. Don José Ignacio<br />

Arciga, o los trabajos constructivos organizados por <strong>el</strong> Señor Cura Licea tales como la troje<br />

terminada en octubre de 1883 a un lado de la Casa de los Perros en la calle de Terán 322 .<br />

El señor Cura Licea empieza en 1884 <strong>el</strong> templo de la Villita o la Virgen de Guadalupe y<br />

en 1885 la construcción de los portales norte y poniente de la Plaza Hidalgo, frente a dos casas<br />

propiedad de la Parroquia, denominadas una “La d<strong>el</strong> Diezmo” y la otra “La Labor”.<br />

Don Juan Oliveros comienza también en 1884 la construcción d<strong>el</strong> portal sur de la plaza<br />

Juárez, frente a sus casas.<br />

Causa de inquietud son los asaltos de trenes, como <strong>el</strong> sufrido por <strong>el</strong> tren que venía de<br />

Paso d<strong>el</strong> Norte en los linderos de las Haciendas de Castillo y Obraju<strong>el</strong>o por un grupo de 18 bandidos<br />

de a caballo, asalto que fue rechazado por un pasajero, Don Jesús Flores, <strong>el</strong> día 8 de Mayo de<br />

1884 323 . Los asaltos a los ferrocarriles y a los viajeros d<strong>el</strong> camino real, obliga a crear y luego reforzar<br />

a la Policía Rural, denominada simplemente “Los Rurales”, que con base en Querétaro y C<strong>el</strong>aya<br />

limpiaron de bandidos <strong>el</strong> oriente d<strong>el</strong> Bajío.<br />

En esta labor de pacificación se recuerda al Capitán de Rurales, Don Victoriano<br />

Iturbe 324 , que antiguo bandido se volvió en c<strong>el</strong>oso guardián d<strong>el</strong> orden y la propiedad, en cuya salvaguarda<br />

creaba trampas caza bobos, ¡Hay de aqu<strong>el</strong> que cayera en <strong>el</strong>las, y no pudiera explicar su<br />

conducta!, Iturbe recurría con gran facilidad al expediente de convertirse en Juez, Fiscal y Verdugo,<br />

y con gran prontitud colgaba, principalmente en un gran pirul que había en aqu<strong>el</strong> tiempo en<br />

Puente de Moja, sobre <strong>el</strong> Camino Real a C<strong>el</strong>aya, a incautos ladrones y vagos.<br />

322 Inscripción a lápiz en interior de la antigua troje perteneciente a la casa d<strong>el</strong> diezmo. Calle de Terán 104.<br />

323 Padilla Siurob, Beatriz. Artículo “Crimen y Castigo”. En Revista “Querétaro”. Año VI. Número 73. Julio de 1991. Págs. 81 a 82.<br />

324 Frías, Valentín F. “Leyendas y tradiciones queretanas”. Querétaro. Editorial Provincia. 1976. 2ª. Serie. Págs. 243 a 245.<br />

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!