10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

ña cuesta llena de piedra su<strong>el</strong>ta, a una legua de Querétaro; también son de tierra llana las cuatro leguas que<br />

restan a la ciudad de C<strong>el</strong>aya, que se andan oeste un cuarto noroeste, no hay en todo <strong>el</strong> camino otra agua que la<br />

de algunas norias a excepción de un nacimiento cerca de <strong>Apaseo</strong>. Este es un pequeño pueblo de indios, en que<br />

todas las casas son de adobes y bajas ” 128<br />

El 13 de diciembre de 1750 se envía de Madrid una Real Cédula, que ordena la construcción,<br />

fundación y dotación de un Hospital en San Bartolomé Aguascalientes, pero los Hipólitos<br />

arguyendo que los fondos existentes no alcanzaban para la construcción, los desvían para <strong>el</strong> Hospital<br />

de San Hipólito de la Ciudad de México. En 1752, <strong>el</strong> Arzobispo de México, Don Manu<strong>el</strong> José<br />

Rubio y Salinas declaró que tal desvío de fondos era ilegal y nulo, pese a <strong>el</strong>lo los Hipólitos continuaron<br />

con su proceder.<br />

El día 27 de septiembre de 1767 <strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso capuchino fray Francisco de Ajofrín quien<br />

peregrinaba por México solicitando limosnas para las misiones d<strong>el</strong> Tíbet pasa por <strong>Apaseo</strong> y nos<br />

dice:<br />

“Fui a <strong>Apaseo</strong>, tres leguas; hay convento de padres observantes, de quien es la doctrina; a comer a<br />

la venta de la Calera, dos leguas. De ahí al pueblito de indios llamado San Bartolomé por un camino lleno de<br />

piedras, tres leguas, es doctrina de padres observantes, y hay unos horrendos hervideros de agua sulfúrea y<br />

tan abrasadora, que sirve para p<strong>el</strong>ar cochinos y gallinas. Sale con mucho ímpetu y se oye <strong>el</strong> ruido d<strong>el</strong> hervor a<br />

larga distancia, y también se ve <strong>el</strong> humo y vapor que arroja, con un olor azufroso y desapacible. Son muchos<br />

los hervideros, pero <strong>el</strong> mayor no se puede mirar sin asombroso; y lo admirable es que a corta distancia sale una<br />

fuente fría y dulce, hay baños muy saludables.” 129<br />

La información es importante ya que nos confirma que la venta o posta de la Calera<br />

sirvió largos años ya que es mencionada en la década de 1820, nos informa que había un camino<br />

aunque en mal estado entre la Calera y San Bartolomé Aguascalientes, d<strong>el</strong> cual hay algunos rastros<br />

y que pese a no existir <strong>el</strong> proyectado hospital en San Bartolomé si se habían instalado baños que<br />

eran reputados como saludables. Estos baños, según nos informan los libros de entierros que se<br />

resguardan en <strong>el</strong> archivo parroquial, ya operaban en <strong>el</strong> año de 1670 130 , así que para estas fechas<br />

tenían más de cien años.<br />

En junio de 1777 pasa por <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> capitán don Antonio de Ulloa en camino hacia la<br />

ciudad y minas de Guanajuato. Su testimonio está en los siguientes términos:<br />

“Siguiendo la misma dirección d<strong>el</strong> poniente, alguna cosa para <strong>el</strong> norte, a las diez leguas de<br />

distancia está la ciudad de C<strong>el</strong>aya ... como cuatro, antes de llegar a la ciudad, hay un pueblo <strong>grande</strong> que<br />

128 Rionda Arreguín, Isauro (compilador). Testimonio sobre Guanajuato. Ediciones La Rana. Guanajuato. 2000. Pág. 57.<br />

129 Ajofrín de, Fray Francisco; “Diario de viaje que hizo a la América en <strong>el</strong> siglo XVIII”. Instituto Cultural Hispano Mexicano. México. 1964. Vol. I.<br />

Pág. 238.<br />

130 APA. Entierros de Razas. Libro No. 1. folio 48 frente.<br />

89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!