10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

172<br />

El principal exponente de la charrería apaseense en <strong>el</strong> presente es Don Juan Jaime<br />

Muñoz Ledo y su equipo.<br />

Es necesario recordar que en <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande funcionó en las calles de Mor<strong>el</strong>os desde<br />

aproximadamente 1905 y hasta 1940 la Plaza de Toros “Unión”. 510<br />

En la gastronomía es interesante la costumbre apaseense de las “vacas”, alimento constituido<br />

por un guiso, que puede ser chicharrones con papas y legumbres condimentado con salsa<br />

picante, o de picadillo de carne y hasta de atún; <strong>el</strong> guiso es envu<strong>el</strong>to por una d<strong>el</strong>gada costra de pan;<br />

adicionalmente hay un pan dulce que se realiza con masa de trigo integral y cuyo r<strong>el</strong>leno en lugar<br />

de ser un guiso es queso fundido y es conocido como “gallo”. Lo interesante d<strong>el</strong> platillo descrito es<br />

su semejanza con los conocidos “pastes” de Pachuca o Real d<strong>el</strong> Monte, de los cuales se sabe que<br />

fueron introducidos por los mineros ingleses en <strong>el</strong> siglo XIX 511 , pero <strong>Apaseo</strong> nunca ha sido una<br />

zona minera y al parecer nunca ha tenido una colonia inglesa; pero hay un dato, a mediados d<strong>el</strong><br />

siglo XIX, vivió en <strong>Apaseo</strong> un médico inglés, <strong>el</strong> Dr. Roberto Varduck 512 , originario de Whitby,<br />

Condado de York, sobre <strong>el</strong> Mar d<strong>el</strong> Norte.<br />

Durante <strong>el</strong> virreinato además de las repúblicas de indios de <strong>Apaseo</strong>, San Migu<strong>el</strong> de<br />

Istla, San Bartolomé Aguascalientes existieron corporaciones organizadas para los fines d<strong>el</strong> culto<br />

r<strong>el</strong>igioso, <strong>el</strong>las fueron la Cofradía de las Ánimas, la Cofradía de la Purísima Concepción, la Cofradía<br />

de Jesús Nazareno o de las Tres Caídas en <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong>. En <strong>el</strong> pueblo de Istla funcionaban<br />

por los menos las Cofradías de San Migu<strong>el</strong> Arcáng<strong>el</strong> y la Cofradía d<strong>el</strong> Santo Entierro.<br />

Todas estas cofradías fueron fundadas en <strong>el</strong> siglo XVII y operaron hasta aproximadamente<br />

<strong>el</strong> año de 1860 en que sus bienes, de que se mantenían, fueron afectados por la ley de<br />

desamortización, perdieron fuerza y se extinguieron.<br />

Posteriormente fueron establecidas diversas asociaciones con fines puramente devocionales<br />

tales como la Tercera Orden Franciscana, la Adoración Nocturna, las Hijas de María, etc.<br />

A mediados d<strong>el</strong> siglo XX, signo d<strong>el</strong> paso de los tiempos, fue creado <strong>el</strong> Club de Leones de <strong>Apaseo</strong> y<br />

veinte años más tarde <strong>el</strong> Club Rotario, que languidecieron en víctimas de la apatía hasta su extinción.<br />

6.3. Apaseenses distinguidos.<br />

Andrés Sánchez Eduhia (?-?). Cacique ñahño de <strong>Apaseo</strong> que al fundarse <strong>el</strong> pueblo<br />

comenzó las obras de construcción d<strong>el</strong> templo y convento, de la Capilla d<strong>el</strong> Hospital (ya desapare-<br />

510 AB. Programa de fiestas. Plaza de Toros “Unión”. Sugestiva Corrida de toros por jóvenes aficionados para la tarde d<strong>el</strong> domingo 7 de febrero de 1932.<br />

Se lidiaran 2 toretes y 2 becerras de la famosa ganadería de Galindo, siendo los primeros a muerte. Impreso sobre pap<strong>el</strong> de china.<br />

511 Pastes. Empanadas de harina de trigo r<strong>el</strong>lenas (conforme a la receta original) de cubitos de carne de res, poro y pimienta negra en grano. En Sánchez<br />

Mejorada, Adriana. Artículo “Real d<strong>el</strong> Monte”. En “México Desconocido”. Enero de 1995. Número 215. Año XIX. Pág. 18.<br />

512 APA. Bautismo de Razas. Libro No. 28. Hoja anexa. (30 de agosto de 1847)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!