10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

188<br />

6.5. La casa de los Fernández de Herrera.<br />

Cuando ya anciano, en 1897, Don Benito Mendoza escribía sus memorias donde<br />

además agrupó las tradiciones y leyendas de <strong>Apaseo</strong>, intituló a su trabajo como "Historia de<br />

<strong>Apaseo</strong>".<br />

Al mencionar ciertos sucesos ocurridos durante los últimos decenios d<strong>el</strong> Virreinato<br />

menciona a un Don Francisco Herrera “... quien moraba en la mejor casa d<strong>el</strong> pueblo...”. A mediados<br />

d<strong>el</strong> presente siglo, Don José Estr<strong>el</strong>la se fijó esa cita y se pregunto ¿Cuál es la mejor casa de<br />

<strong>Apaseo</strong>? Sin duda la llamada Casa de los Perros.<br />

Don José Estr<strong>el</strong>la creyó que <strong>el</strong> espacio vacío sobre la puerta principal de la Casa de los<br />

Perros guardaba en otro tiempo un escudo de armas, e identificó en <strong>el</strong> morrión, aun existente, las<br />

cinco rejillas de la c<strong>el</strong>ada que las leyes heráldicas españolas marcan para <strong>el</strong> título de marqués.<br />

Con estos datos Don José Estr<strong>el</strong>la busco a un personaje d<strong>el</strong> virreinato que se ap<strong>el</strong>lidara<br />

Herrera y ostentara <strong>el</strong> título de marqués, y que viviera en la fecha 1789, como identificó la cifra d<strong>el</strong><br />

medallón de la esquina.<br />

Armado con estos datos localizó a Don Vicente de Herrera y Rivero d<strong>el</strong> Corro y Gómez<br />

de la Madrid, Regente de la Real Audiencia de México y Presidente d<strong>el</strong> Supremo Consejo de Indias,<br />

intitulado primer Marqués de Herrera <strong>el</strong> 9 de Noviembre de 1790 632 .<br />

Pero Don José Estr<strong>el</strong>la desconocía las Leyes de Indias, que en la Compilación de 1688,<br />

prohíben a los oidores que poseyeran “casas, chacras, estancias, huertas, ni tierras... en todo <strong>el</strong><br />

distrito de la Audiencia”, incluyendo en la prohibición a sus esposas e hijos 633 .<br />

El severo control que sobre los funcionarios reales ejercía la Corona hace poco viable<br />

que Don Vicente de Herrera construyera casa en <strong>Apaseo</strong>, que era parte de la jurisdicción de la Real<br />

Audiencia de México.<br />

En <strong>el</strong> libro segundo de Fábrica Espiritual de la Vicaria Fija de San Bartolomé Aguascalientes<br />

un anónimo escribiente reconoce a Don Francisco Herrera con <strong>el</strong> rico hacendado y comerciante<br />

apaseense Don Francisco Antonio Fernández de Herrera y Merino de Arévalo, nacido en<br />

1755 y muerto en 1824 634 .<br />

632 Atienza, Julio de. “Títulos Nobiliarios Hispanoamericanos”. M. Aguilar-Editor. Madrid. 1947. Pág. 161 a 162.<br />

633 Ots Capdequi, J.M. “El estado español en las Indias”. F.C.E. 1975. México. Pág. 131.<br />

634 APA. 2º. Libro de la Fábrica Espiritual de la Vicaría de San Bartolomé Aguascalientes. Fol. 81 vu<strong>el</strong>ta a 86 frente. Auto de visita de <strong>Apaseo</strong> de febrero 24<br />

de 1792.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!