10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Como habíamos mencionado es en 1537, concretamente <strong>el</strong> 24 de septiembre, que don<br />

Fernando indio Martín y otros caciques vendieron a Don Hernán Pérez de Bocanegra 46 “... las<br />

tierras d<strong>el</strong> consumiate;... y una tierra como se al camino real que va a dar a la estancia de Paxo a un árbol<br />

bexa que es m<strong>el</strong>quil, y de allí a la ladera a dar al arrollo, que viene de una estancia, que se dize Tuano; y toda<br />

la dha. tierra que está metida e incluida en los dhos. Moxones nombrados; y otro, pedazo de tierra que está en<br />

<strong>el</strong> arrollo abajo passado de la dha. de la una parte d<strong>el</strong> camino, que es lo que <strong>el</strong> dho. Sr. Hernán Pérez de Bocanegra<br />

solía sembrar E más en la estancia que se dize Apaceo, donde <strong>el</strong> Sr. Hernán Pérez de Bocanegra y<br />

Córdova tiene una viña <strong>el</strong> valle abaxo desde <strong>el</strong> Nascimiento d<strong>el</strong> agua, asta llegar donde se consume <strong>el</strong> agua<br />

d<strong>el</strong> dho. Arroyo, que serán mil brazas de largo, y de ancho doscientos cincuenta: y todo lo vendieron con sus<br />

aguas, entradas y salidas...”<br />

De acuerdo con estos dos documentos se presentó un problema de interpretación, ya<br />

que la idéntica mención de aguas, al parecer indicaba que tanto <strong>el</strong> pueblo de Atlallahualco o pueblo<br />

de <strong>Apaseo</strong>, como se comenzara a denominar, como Don Hernán Pérez de Bocanegra tenían pleno<br />

y único derecho a las aguas d<strong>el</strong> Manantial d<strong>el</strong> Nacimiento.<br />

Ante este problema tanto Don Hernán como los caciques y común de <strong>Apaseo</strong> decidieron<br />

recurrir a un árbitro, a fin de resolver <strong>el</strong> problema en forma privada, <strong>el</strong> árbitro nombrado fue<br />

<strong>el</strong> guardián d<strong>el</strong> recién fundado convento franciscano de Acámbaro, Fray Juan de San Migu<strong>el</strong>.<br />

El convenio que logró Fray Juan de San Migu<strong>el</strong> <strong>el</strong> 20 de noviembre de 1542 47 consistió<br />

en que las tierras de la vega sur d<strong>el</strong> río de <strong>Apaseo</strong> serian para ser labradas sólo por Don Hernán<br />

Pérez de Bocanegra y sus empleados mientras que las tierras a la vega norte d<strong>el</strong> río serían sólo<br />

para los vecinos de <strong>Apaseo</strong> y sus sucesores.<br />

Respecto a las aguas, <strong>el</strong> fallo de Fray Juan de San Migu<strong>el</strong> fue que se construyera una<br />

caja distribuidora, conocida como “La Guitarra” desde donde se repartirían las aguas en partes<br />

iguales para <strong>el</strong> pueblo de <strong>Apaseo</strong> y para las tierras de Don Hernán Pérez de Bocanegra.<br />

Aquí hay que hacer notar que <strong>el</strong> convenio no menciona a terceros interesados, ya que<br />

no existían en ese momento.<br />

Es también necesario hacer mencionar que todos estos documentos se refieren a Acámbaro,<br />

por una razón y es que para efectos de la administración civil tanto indígena como española<br />

<strong>Apaseo</strong> dependerá de autoridades residentes en Acámbaro, por parte indígena <strong>el</strong> Gobernador, y<br />

por parte española <strong>el</strong> Justicia Mayor.<br />

46 Copia Fotostática de “Copia d<strong>el</strong> Libro que escribió de su mano <strong>el</strong> muy ilustre señor Marques de Villamayor en <strong>el</strong> año de 1679 (que hoy se halla custodiado<br />

en <strong>el</strong> archivo de la Casa d<strong>el</strong> muy ilustre Marques de Bélgida), comprenhensivo de los bienes y rentas que se componen los mayorazgos de <strong>Apaseo</strong>s<br />

y de Villamayor, situados en <strong>el</strong> reyno de la Nueva España, con la individualidad que dentro se contiene”. BNMd. Ms. 12,069.<br />

47 AGN. Tierras y aguas. Vol. 187. fs. 58 a 110. Citado en González Leal, Mariano; “<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande, Pasado y presente de un pueblo d<strong>el</strong> Bajío”. Ed. H.<br />

Ayuntamiento de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande 1986-1988, México. 1988. Págs. 7 a 74.<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!