10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande La Primera Frontera<br />

164<br />

Los colonos, como es propio a todos los hombres, se dispusieron a poner nombre a lo<br />

que encontraban.<br />

En la inscripción arriba citada, hay dos nombres para <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande, según como<br />

era nombrada por dos grupos de colonos diferentes:<br />

El primer nombre que es San Juan Bautista Apatzeo es un nombre mestizo, compuesto<br />

por <strong>el</strong> ap<strong>el</strong>ativo d<strong>el</strong> santo patrón y un topónimo indígena, Apatzeo, que en lengua Phorhé, mal<br />

llamada tarasco, al parecer quiere decir, porque no hay concordancia entre los especialistas, lo<br />

siguiente:<br />

1. – Apahtse-o: Apahtsi, comadreja (must<strong>el</strong>a frenata) o también oncita; -o, posposición<br />

locativa: es decir “lugar de comadrejas”. 482<br />

2.- “Prominencia Caliza”. 483<br />

3.- “Lugar donde vive persona que se distingue por su aseo y alineamiento en la cabeza” 484<br />

4.- Apatzecua “Rosa Amarilla” 485 o también “apazecua”; (flor de muerto) 486<br />

5. – Apatzeo puede ser una corrupción d<strong>el</strong> náhuatl Apatzehua o menos probablemente<br />

Apatzco en <strong>el</strong> primer caso significaría “Donde hay o se tiene agua encausada” en <strong>el</strong><br />

segundo “En <strong>el</strong> barreño de agua” 487<br />

Estos cuatro significados tienen tres diversas referencias toponímicas; <strong>el</strong> primer significado<br />

es a la abundancia de dicho animalito o a los cerros que asemejan la forma de los lomos de<br />

esos mustélidos.<br />

El segundo significado puede ser una referencia a las colinas calizas de Caleras de<br />

Ameche y de Caleras de Obraju<strong>el</strong>o, aunque en la loma de la Villita existen yacimientos calizos.<br />

El tercer significado sería referencia a un uso que se daba a la apatzecua, aunque suena difícil de<br />

asimilar.<br />

El cuarto significado puede ser referencia a los campos florecientes de flores amarillas<br />

de la familia de las compuestas, como es <strong>el</strong> caso de la zempazochitl.<br />

El quinto significado es referencia a la existencia de trabajos de irrigación por gravedad<br />

en que se utilizaba a las aguas d<strong>el</strong> Manantial d<strong>el</strong> Nacimiento o al mismo Manantial d<strong>el</strong> Nacimiento.<br />

482 Macazaga Ordoño, César; “Nombres geográficos de México”. Ed. Innovación. México. 1979. Pág. 29.<br />

483 “También significa <strong>Apaseo</strong>, prominencia o lugar prominente, calizo o cenizo”. AB. Carta de Damián Álvarez, Cura de Indaparapeo, Mich. D<strong>el</strong> 21 de mayo<br />

de 1938 a José Estr<strong>el</strong>la Vázquez.<br />

484 “Apatzecua” significa escobeta que usan las mujeres para desenmarañarse y asentar la cabeza. AB. Carta de Damián Álvarez, Cura de Indaparapeo, Mich.<br />

D<strong>el</strong> 21 de mayo de 1938 a José Estr<strong>el</strong>la Vázquez.<br />

485 “México a través de los siglos” de Vicente Riva Palacio citado en Rob<strong>el</strong>o, Cecilio A. “Toponimia Tarasco-Hispano-Nahoa” anexo en “Arte de la Lengua<br />

Tarasca” de Fray Diego de Basalanque. Mor<strong>el</strong>ia. Editorial Erandi d<strong>el</strong> Gobierno de Michoacán. 1962. Págs. 169 a 192.<br />

486 Hurtado, Nabor. “Tradiciones y ferias mexicanas”. México. SEP. 1969. Cuadernos de Lectura Popular No. 212. Serie La Honda d<strong>el</strong> Espíritu. Pág. 88.<br />

487 Atl –apatzehua (en <strong>el</strong> primer caso); apatztli, “barreño, fuente, batea” con <strong>el</strong> locativo –co (en <strong>el</strong> segundo caso). Tomado de AB. Expediente Garibay K.<br />

Correspondencia de Áng<strong>el</strong> Ma. Garibay K. A José Estr<strong>el</strong>la Vázquez d<strong>el</strong> día 10 de febrero de 1939.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!