10.06.2013 Views

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

2010_CEOCB_monografia Apaseo el grande.pdf - Inicio

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En 1581 <strong>el</strong> Arzobispado de México y <strong>el</strong> Obispado de Michoacán convinieron que<br />

Querétaro y Casas Viejas fueran administradas desde la Ciudad de México 70 ; de esa manera terminó<br />

<strong>el</strong> “pleito <strong>grande</strong>” sobre los límites de esas diócesis. La importancia para nuestro municipio de<br />

este acuerdo es que hay comunidades apaseenses tales como La Punta de Obraju<strong>el</strong>o 71 , El Castillo 72<br />

y La Norita que son administradas hoy por la Diócesis de Querétaro, sucesora de los límites de la<br />

Arquidiócesis de México.<br />

El pleito había iniciado en 1538, Don Vasco de Quiroga consideraba que las propiedades<br />

de los estancieros Juan de Burgos, Soria, Soto, Durán, Salazar y Bejarano pertenecían al Obispado<br />

de Michoacán y por tanto exigía <strong>el</strong> pago de diezmos, demanda que también hacía fray Juan<br />

de Zumárraga, Arzobispo de México. Ambos obispos para reforzar su orden amenazaron con<br />

excomunión a aqu<strong>el</strong> estanciero que no pagará diezmo. Lo cual solo agravó <strong>el</strong> pleito ya que entonces<br />

cayeron en doble tributación. Una primera resolución dio la razón a Don Vasco de Quiroga y<br />

se dio la orden para que <strong>el</strong> Arzobispo de México regresara los diezmos cobrados a la Diócesis de<br />

Michoacán 73 . Es interesante que en una r<strong>el</strong>ación de parroquias michoacanas existentes en 1570 se<br />

reporta una parroquia denominada Querétaro, con sede en las cercanías de la población 74 de ese<br />

nombre. Finalmente, como dijimos <strong>el</strong> asunto se dirimió entregando <strong>el</strong> Obispado de Michoacán la<br />

parroquia de Querétaro y con <strong>el</strong>la lo que serían los gérmenes de las poblaciones citadas.<br />

La guerra chichimeca no se dará por terminada hasta los primeros años d<strong>el</strong> siglo XVII,<br />

pero <strong>el</strong> 10 de agosto de 1586, <strong>el</strong> virrey Villamanrique da un vu<strong>el</strong>co a la situación de “guerra a sangre<br />

y fuego” al promulgar un bando que suprime la política de esclavizar a los chichimecas cautivos e<br />

inaugura la política militar de “paz por compra”, por la cual se otorgan subsidios a los chichimecas<br />

que se asienten en poblados y se comprometan a no atacar a los comerciantes d<strong>el</strong> camino de la<br />

plata, ni a las poblaciones indígenas ni a las villas españolas.<br />

El bando se ordena promulgar en “la ciudad de México y los pueblos de Querétaro,<br />

<strong>Apaseo</strong> y C<strong>el</strong>aya y minas de Guanajuato y Zimapan y San Migu<strong>el</strong> y San F<strong>el</strong>ipe asimismo en todas<br />

las minas y pueblos de los reinos de Guadalajara y Vizcaya y León” 75 .<br />

5.3. El virreinato en <strong>Apaseo</strong>.<br />

Historia d<strong>el</strong> Municipio de <strong>Apaseo</strong> <strong>el</strong> Grande<br />

Pacificado <strong>el</strong> Bajío –<strong>el</strong> pago de los chichimecas- por la política llamada de “paz por<br />

compra” instrumentada por <strong>el</strong> virrey mediante los capitanes-protectores españoles y mestizos,<br />

70 Cuevas, Mariano, SJ. “Historia de la Iglesia en México”. México. Antigua Imprenta de Murguia. 1923. Tomo 1. Pág. 358.<br />

71 APA. Informaciones matrimoniales. Libro 26 (1776-1777). Sin folio. (9 de noviembre de 1776)<br />

72 López Frías, Esteban. “El Pueblito, breve esbozo histórico”. Santiago de Querétaro. CONACULTA – H. Ayuntamiento Constitucional de Corregidora,<br />

Qro. 2000. Pág. 114.<br />

73 Cuevas, Mariano, SJ. “Historia de la Iglesia en México”. México. Antigua Imprenta de Murguía. 1923. Tomo 1. Págs. 352 a 353 y 358.<br />

74 Bravo Ugarte, José. “Historia Sucinta de Michoacán, II, Provincia Mayor e Intendencia”. México. JUS. 1963. Colección México Heroico No. 15. Pág. 63<br />

75 Wayne Pow<strong>el</strong>l, P. Capitán Mestizo, Migu<strong>el</strong> Caldera y la Frontera norteña. La pacificación de los chichimecas. (1548 – 1599). F. C. E. México. 1980. 382 págs.<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!